Noticias
|

Intercambio académico internacional: la ECR recibió la visita del profesor Antonio Lucas Ferreira Feitosa

Durante los últimos días, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) tuvo el honor de recibir al profesor Antonio Lucas Ferreira Feitosa, en el marco de su pasantía de Maestría con el programa de Fonoaudiología y con el apoyo de ICETEX. Esta visita académica se convirtió en una oportunidad valiosa para fortalecer el intercambio de saberes, el enfoque internacional de la formación y el desarrollo disciplinar en el área de la Fonoaudiología.

El profesor Ferreira apoyó el desarrollo de la asignatura «Deficiencias de la función oral faríngea», específicamente en el módulo de neonatos, donde compartió su experiencia y conocimientos en temas especializados como: Reflejos orales y funciones orofaciales, fundamentos anatomo-fisiológicos, evaluación fonoaudiológica neonatal e intervención fonoaudiológica neonatal. Sus aportes enriquecieron las discusiones académicas y aportaron perspectivas actualizadas al abordaje clínico de esta población.

Como parte de su contribución académica, también orientó dos Master Class: una dirigida exclusivamente a estudiantes en práctica profesional, enfocada en Fonoaudiología Neonatal, y otra clase abierta sobre Lactancia Humana, que contó con una nutrida participación de la comunidad académica. Estos espacios se consolidaron como momentos clave para el fortalecimiento del aprendizaje desde una mirada internacional, basada en evidencia y sensibilidad clínica.

Además de su participación académica, el profesor Lucas Ferreira lideró un espacio cultural muy especial: un Speaking Club en portugués, en el que estudiantes, docentes y administrativos de la ECR tuvieron la oportunidad de acercarse a los fundamentos básicos de este idioma, promoviendo la diversidad lingüística y cultural dentro del campus.

La ECR reafirma su compromiso con la internacionalización del conocimiento y la formación integral de sus estudiantes, abriendo las puertas al intercambio académico, al diálogo de saberes y a experiencias que enriquecen tanto el componente disciplinar como humano de la educación superior.

Blog
|

Internacionalización con sentido humano: una mirada desde las ciencias de la salud 

En los últimos años, la internacionalización en la educación superior pasó de ser una propuesta de valor opcional en los procesos formativos de estudiantes, administrativos y graduados a convertirse en un eje estratégico transversal a toda la academia, que se refleja en los planes de desarrollo institucional.

La transición ha tenido especial relevancia en universidades que ofrecen programas de ciencias de la salud, como Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Administración en Salud, entre otros afines. Dentro de este sector, se ha acrecentado la demanda por profesionales con impacto local y visión global que velen por la salud y el bienestar integral de las personas.

La Escuela Colombiana de Rehabilitación ha respondido el llamado con acciones concretas para enriquecer el currículo, la docencia, la investigación y la proyección social, promoviendo una educación que responde a los desafíos del mundo contemporáneo.

Internacionalización: más allá de la movilidad

Según la UNESCO (2017), la internacionalización no debe entenderse únicamente como la movilidad física de estudiantes y docentes, sino como un proceso transversal que influye en el currículo, la docencia, la investigación y la extensión; es decir, en las unidades misionales de las universidades.

Esto implica que desarrollar una verdadera internacionalización en casa, donde los estudiantes tengan acceso a experiencias de aprendizaje global e interculturalidad académica sin necesidad de salir del país.  

Para lograrlo, las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden implementar diferentes estrategias: 

  • Incluir bibliografía y casos internacionales en asignaturas.
  • Ofertar contenidos en otros idiomas, especialmente en inglés
  • Usar plataformas de e-learningpara impulsar proyectos colaborativos con universidades extranjeras.
  • Participar en redes académicas nacionales e internacionales.
  • Vincular a docentes internacionales, ya sea de manera virtual o presencial.

Internacionalización en programas de salud: dimensión ética y profesional 

En los programas de salud, la internacionalización adquiere una dimensión ética y profesional especialmente significativa. Problemas como las enfermedades crónicas no transmisibles, la salud mental, el envejecimiento poblacional, las inequidades en el acceso a servicios y las emergencias sanitarias globales no conocen fronteras. Esto requiere profesionales con una visión integral de la salud, capaces de comprender la diversidad cultural y los determinantes sociales que influyen en los estados de salud y enfermedad. 

Por ejemplo: 

  • En Fisioterapia, se hace necesaria la actualización permanente en técnicas de rehabilitación y biomecánica avanzada, lo que implica estar conectados con la producción científica internacional y con prácticas clínicas en distintos contextos.
  • En Fonoaudiología, el abordaje de trastornos del lenguaje, la audición y la comunicación se enriquece mediante el conocimiento de tecnologías emergentes, como los dispositivos de asistencia digital o las aplicaciones de inteligencia artificial (IA).
  • La Terapia Ocupacional, por su carácter profundamente contextual, se potencia su capacidad de intervención al conocer cómo distintas culturas conciben el bienestar, la ocupación significativa y la inclusión social. 
  • En la Administración en Salud, conocer modelos exitosos de atención, financiamiento y aseguramiento en países como Canadá, Suecia o Chile permite adaptar buenas prácticas al contexto colombiano. 

Competencias globales para una salud sin fronteras

Además del conocimiento técnico propio de cada área disciplinar, la internacionalización fortalece habilidades claves, entre las cuales están:

  • El desarrollo de competencias de comunicación intercultural
  • El trabajo colaborativo
  • La empatía y el pensamiento crítico

Estas aptitudes son fundamentales para el desarrollo de las prácticas profesionales y servicios de voluntariado, escenarios en donde el profesional de la salud se encuentra con expertos, pacientes o instituciones con visiones diversas sobre el ser humano, su salud y bienestar. 

Compromiso institucional con la internacionalización 

En la ECR, la internacionalización se ha asumido como un compromiso estratégico que trasciende lo académico para convertirse en una herramienta de transformación social. Con un rediseño de las políticas institucionales, ejes estratégicos concretos y alianzas institucionales, garantizamos que nuestros programas estén en sintonía con las dinámicas globales más relevantes.

Concretamente, hemos gestionado:

  • Convenios de cooperación internacional.
  • Experiencias de movilidad académica de estudiantes y docentes, tanto en metodología presencial como virtual. 
  • Participación activa en redes de investigación internacionales.
  • Espacios de formación en lenguas extranjeras y desarrollo de competencias interculturales

Estas acciones fortalecen la formación académica de nuestros estudiantes, pero también amplían el horizonte humano y profesional que tendrán como egresados.

Conclusión: pensar global, actuar local 

La internacionalización en los programas de salud no puede convertirse en una meta aislada, sino en un proceso permanente que enriquezca la formación académica, promueva la equidad y genere un compromiso ético con el cuidado de las personas y las comunidades.

En un mundo interconectado, donde el acceso a la salud, la equidad en el acceso a servicios y el bienestar integral son desafíos globales, formar profesionales sensibles a estos retos adquiere el carácter de obligación. 

¿Quieres ser un profesional con visión global y compromiso humano?

Conoce los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Administración en Salud y Entrenamiento Deportivo de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, y haz parte de una comunidad académica que transforma realidades con excelencia, inclusión y vocación de servicio.

Escrito por:
Robinson Carrascal Ballesteros
Docente de Internacionalización de la ECR

Blog, Fonoaudiologia
|

Proyección social en Fonoaudiología: aprendiendo sobre comunicación humana fuera del aula

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) hemos adoptado la inclusión, la equidad y la interculturalidad como principios fundamentales en la formación de profesionales competentes y sensibles. Esta visión corresponde con la esencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueven un desarrollo más justo para todos.

Desde el programa de Fonoaudiología, los valores que fomentamos se han traducido en acciones concretas para mejorar el bienestar comunicativo de las personas y comunidades susceptibles de ser marginadas.

Acciones de impacto comunitario

El compromiso de nuestros estudiantes y profesores se ha expresado a través de voluntariados, brigadas de salud comunicativa y procesos de acompañamiento para promover estilos comunicativos saludables. Con esfuerzos sostenidos, hemos contribuido a la detección temprana de alteraciones en la comunicación humana y al fomento del acceso oportuno a los servicios de salud.

Recientemente, estas iniciativas se han materializado en escenarios de alto impacto territorial, entre los cuales podemos mencionar:

  • El Colegio Entre Nubes Sur Oriental (IED), ubicado en la localidad de San Cristóbal. Dos profesores y diez estudiantes de Fonoaudiología asistieron a esta institución para hacer audiometrías y pruebas de otoemisiones acústicas a 60 estudiantes entre los 5 y los 16 años.
  • El Colegio Gran Bretaña, cuya brigada de salud anual nos permitió atender a 100 niños, niñas y adolescentes de Altos de Cazucá. La actividad, realizada el 3 de mayo, incluyó tamizajes auditivos hechos mediante audiometrías tonales y un taller lúdico facilitado por estudiantes del pregrado de Fonoaudiología y la especialización en Audiología, quienes reforzaron el desarrollo de habilidades auditivas.
  • El municipio de Tenjo, donde 80 niños entre los 4 y los 6 años participaron en brigadas de salud auditivo-comunicativa el 30 de abril y el 7 de mayo. Las jornadas se coordinaron en alianza con la Institución Educativa Distrital Enrique Santos Montejo y constaron de audiometrías tonales y sesiones de consejería con padres de familia y docentes, fortaleciendo el vínculo entre colegio y familias.

Estas acciones permiten acercar la formación universitaria a contextos reales, impulsando una proyección social que impacta por igual a las comunidades y a las experiencias de los estudiantes.

Formación con sentido social

Si se trata de eventos actuales que han revalidado el impacto social de los fonoaudiólogos, también debemos recapitular la participación de nuestros voluntarios de Fonoaudiología en la XXV Olimpiada Especial FIDES. Dentro del contexto de esa celebración de inclusión y alto rendimiento, doce estudiantes y una docente acompañaron a más de 1800 deportistas del 1 al 7 de junio, en un encuentro internacional que fortaleció sus habilidades interpersonales, comunicativas y profesionales.

Conclusión: el compromiso con formar para transformar

Todas las acciones de proyección social mencionadas demuestran que la Fonoaudiología, en manos de estudiantes y docentes comprometidos, puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación social.

En la ECR procuramos que nuestros currículos respondan a las necesidades sociales, culturas y de salud que demanda la sociedad, entendiendo que estas son dinámicas y exigen un abordaje bajo un enfoque territorial y sostenible. En ese sentido, la constante actualización académica y el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales son esenciales para garantizar intervenciones pertinentes.

Seguir construyendo entornos más accesibles, justos e inclusivos no solo reivindica la vocación transformadora de la ECR, sino que inspira a futuras generaciones de profesionales a ejercer su labor con ética y responsabilidad, relacionándose con diversos actores y contrarrestando los desafíos y las brechas de comunicación que aún existen en nuestro país.

¿Quieres profundizar en el impacto social de la comunicación humana?

Conoce nuestro pregrado en Fonoaudiología, acreditado en alta calidad, y la especialización en Audiología. Fórmate en la ECR para transformar comunidades desde una salud comunicativa con propósito.

Escrito por:
Ana Carmenza Romero
Coordinadora académica del programa de Fonoaudiología

Blog, Fonoaudiologia
|

Formación en Fonoaudiología en América Latina: desafíos, avances y perspectivas de integración

La Fonoaudiología se ha consolidado como una profesión estratégica en los sistemas de salud, ganando visibilidad e importancia en las últimas décadas. En países como Estados Unidos, esta área experimenta un crecimiento acelerado: se estima que la demanda de profesionales aumentará casi un 30% entre 2020 y 2030, superando ampliamente el promedio de otras ocupaciones. Este auge se atribuye al envejecimiento poblacional, al incremento en la esperanza de vida y al fortalecimiento de las estrategias de prevención e intervención temprana.

Con más de 188.000 profesionales certificados, la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) destaca la diversidad de campos de actuación de la Fonoaudiología y su impacto positivo en diferentes grupos etarios y contextos clínicos. Estos datos resaltan la importancia de reflexionar sobre la formación en Fonoaudiología también desde una perspectiva latinoamericana.

Diversidad en los modelos de formación de América Latina

Las trayectorias que ha seguido la profesión en América Latina han sido diversas y han estado moldeadas por contextos históricos, culturales y políticos. En Brasil, por ejemplo, ha habido una expansión significativa de programas de pregrado, aunque con diferencias notables en duración, carga horaria y enfoque de los contenidos según la región.

En Chile, el modelo educativo se caracteriza por un enfoque clínico particular, como lo evidencian estudios comparativos entre planes de estudio chilenos y brasileños. Estas diferencias reflejan la necesidad de generar marcos de referencia compartidos que potencien la calidad educativa y faciliten la movilidad académica regional.

En Colombia, actualmente se ofrecen 14 programas universitarios de Fonoaudiología, muchos de ellos acreditados por su calidad. Sin embargo, no existen estudios sistemáticos que analicen en profundidad estos programas, lo que representa una brecha significativa en el conocimiento sobre la formación profesional en el país.

Nace un proyecto regional de investigación

Frente a esta realidad, investigadores de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) en Bogotá y de la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) en Brasil desarrollan un estudio conjunto sobre la enseñanza de la Fonoaudiología en América Latina. Liderado por el docente e investigador Lucas Ferreira, en colaboración con la profesora Paola Leguízamo, el proyecto busca mapear la formación profesional en distintos países de la región.

La iniciativa involucra a investigadores de Colombia, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Costa Rica y Panamá, y pretende fortalecer la cooperación científica, impulsar políticas educativas más contextualizadas y promover el intercambio entre instituciones de educación superior.

Este proyecto tiene el potencial de contribuir a la internacionalización de la educación en Fonoaudiología, fomentando el diálogo entre países y consolidando una identidad profesional latinoamericana más sólida y representativa. Investigar cómo se enseña la Fonoaudiología desde una perspectiva regional e internacional permitirá:

  • Reconocer similitudes y diferencias entre modelos educativos.
  • Identificar buenas prácticas y experiencias exitosas.
  • Promover una formación crítica, equitativa y socialmente comprometida.

Conclusión

La construcción de un modelo común de formación en Fonoaudiología en América Latina es un paso estratégico para el fortalecimiento de la profesión. El trabajo colaborativo y el análisis comparativo de los programas educativos son clave para avanzar hacia una enseñanza más articulada, coherente y alineada con las necesidades de nuestras poblaciones.

Escrito por:
Carlos Alberto Pérez
Coordinador de Investigaciones de la ECR

Blog, Fonoaudiologia
|

Motricidad Orofacial: la clave para una salud estomatognática óptima

  1. ¿Qué es la Motricidad Orofacial?
  2. El papel del fonoaudiólogo en la reeducación orofacial
  3. El rol de la familia y la educación en la terapia orofacial
  4. Prevención: clave para una intervención temprana
  5. Conclusión
2148865856

Cada 17 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Motricidad Orofacial, una fecha clave para concienciar sobre la importancia de esta área en la salud y rehabilitación de personas con alteraciones en funciones esenciales como respirar, hablar, succionar, masticar y deglutir. Aunque realizamos estas acciones de manera automática, son procesos complejos que pueden verse afectados por diferentes factores, impactando la calidad de vida de quienes los padecen.

En este artículo, exploraremos qué es la Motricidad Orofacial, su importancia en el tratamiento de disfunciones, la labor interdisciplinaria en su abordaje y la necesidad de fortalecer la prevención en este campo.

¿Qué es la Motricidad Orofacial?

La Motricidad Orofacial es una especialidad dentro de la Fonoaudiología encargada de estudiar, prevenir, evaluar y tratar las alteraciones estructurales y funcionales de las regiones orofacial y cervical (Marchesan, 2019). Su objetivo es restablecer el equilibrio del Sistema Estomatognático, permitiendo una adecuada coordinación de los músculos y estructuras involucradas en funciones esenciales como la respiración, masticación y deglución.

Cuando existe una alteración en estas funciones, pueden presentarse condiciones como:

  • Respiración oral (que puede afectar el desarrollo facial y la postura).
  • Maloclusión (desalineación de los dientes y maxilares).
  • Succión digital prolongada (que genera cambios en la mordida y en la musculatura perioral).

Estas disfunciones representan un alto gasto energético para el individuo y pueden provocar una ineficiencia funcional, afectando su bienestar.

El papel del fonoaudiólogo en la reeducación orofacial

El fonoaudiólogo especialista en Motricidad Orofacial juega un papel crucial en la reeducación de los patrones neuromusculares alterados. Para ello, debe contar con un conocimiento profundo de la anatomía y fisiología del sistema orofacial, así como habilidades de análisis e interpretación que le permitan diseñar un plan de intervención individualizado.

Las estrategias terapéuticas en Motricidad Orofacial están enfocadas en:

  • Reeducar la musculatura orofacial para optimizar su funcionalidad.
  • Restablecer patrones correctos de respiración, deglución y masticación.
  • Prevenir alteraciones estructurales que puedan derivar en tratamientos más complejos.

Es importante resaltar que la terapia debe ser personalizada, adaptándose a las características y necesidades específicas de cada paciente, para garantizar cambios sostenibles a largo plazo.

La importancia del trabajo interdisciplinario

La Motricidad Orofacial no actúa de manera aislada. Su éxito radica en la interacción con otros profesionales de la salud, tales como:

  • Odontólogos y ortodoncistas, para corregir alteraciones estructurales.
  • Otorrinolaringólogos, para evaluar obstrucciones respiratorias o anomalías en las vías aéreas.
  • Pediatras, en la detección temprana de hábitos nocivos en la infancia.

Este enfoque interdisciplinario permite alinear los tratamientos y establecer una secuencia lógica de intervención, lo que minimiza el riesgo de recaídas y optimiza los resultados.

2149113898

El rol de la familia y la educación en la terapia orofacial

La participación del paciente y su familia es fundamental en el éxito de la terapia. Muchas disfunciones orofaciales tienen un fuerte componente comportamental, por lo que la educación sobre su impacto y la necesidad de corrección es clave para lograr unaadherencia efectiva al tratamiento.

Las estrategias de educación en salud permiten:

  • Concienciar sobre hábitos nocivos (como la respiración oral o la succión digital).
  • Promover la práctica de ejercicios terapéuticos en casa para reforzar el tratamiento.
  • Garantizar la continuidad de los cambios funcionales en la vida cotidiana.

Cuando el paciente y su entorno comprenden la importancia del proceso terapéutico, los resultados son más sólidos y duraderos.

Prevención: clave para una intervención temprana

A pesar de su impacto positivo, la Motricidad Orofacial suele ser buscada solo cuando ya hay disfunciones severas. Sin embargo, es crucial fortalecer las estrategias de prevención primaria, detectando factores de riesgo en edades tempranas y evitando que se conviertan en problemas crónicos.

La detección precoz de hábitos orales nocivos, alteraciones respiratorias o problemas de postura lingual puede prevenir:

Malformaciones dentales y maxilofaciales.

Dificultades en la articulación del habla.

Alteraciones posturales asociadas a disfunciones orofaciales.

Por ello, es fundamental que los padres, docentes y profesionales de la salud estén informados sobre la importancia de la prevención y el impacto positivo de la Motricidad Orofacial en la calidad de vida.

Conclusión

La Motricidad Orofacial es un área en constante evolución que ha revolucionado la forma en que se abordan las alteraciones estructurales y funcionales del Sistema Estomatognático. Su enfoque interdisciplinario, sumado a la educación en salud y la prevención, permite mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan disfunciones orofaciales.

En este Día Mundial de la Motricidad Orofacial, es fundamental seguir promoviendo la importancia de esta especialidad y su impacto en la rehabilitación y prevención de alteraciones que afectan funciones esenciales para la vida diaria.

Por: María Alejandra Rugeles Aroca.

Fonoaudióloga