La Fonoaudiología se ha consolidado como una profesión estratégica en los sistemas de salud, ganando visibilidad e importancia en las últimas décadas. En países como Estados Unidos, esta área experimenta un crecimiento acelerado: se estima que la demanda de profesionales aumentará casi un 30% entre 2020 y 2030, superando ampliamente el promedio de otras ocupaciones. Este auge se atribuye al envejecimiento poblacional, al incremento en la esperanza de vida y al fortalecimiento de las estrategias de prevención e intervención temprana.
Con más de 188.000 profesionales certificados, la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) destaca la diversidad de campos de actuación de la Fonoaudiología y su impacto positivo en diferentes grupos etarios y contextos clínicos. Estos datos resaltan la importancia de reflexionar sobre la formación en Fonoaudiología también desde una perspectiva latinoamericana.
Diversidad en los modelos de formación de América Latina
Las trayectorias que ha seguido la profesión en América Latina han sido diversas y han estado moldeadas por contextos históricos, culturales y políticos. En Brasil, por ejemplo, ha habido una expansión significativa de programas de pregrado, aunque con diferencias notables en duración, carga horaria y enfoque de los contenidos según la región.
En Chile, el modelo educativo se caracteriza por un enfoque clínico particular, como lo evidencian estudios comparativos entre planes de estudio chilenos y brasileños. Estas diferencias reflejan la necesidad de generar marcos de referencia compartidos que potencien la calidad educativa y faciliten la movilidad académica regional.
En Colombia, actualmente se ofrecen 14 programas universitarios de Fonoaudiología, muchos de ellos acreditados por su calidad. Sin embargo, no existen estudios sistemáticos que analicen en profundidad estos programas, lo que representa una brecha significativa en el conocimiento sobre la formación profesional en el país.
Nace un proyecto regional de investigación
Frente a esta realidad, investigadores de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) en Bogotá y de la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) en Brasil desarrollan un estudio conjunto sobre la enseñanza de la Fonoaudiología en América Latina. Liderado por el docente e investigador Lucas Ferreira, en colaboración con la profesora Paola Leguízamo, el proyecto busca mapear la formación profesional en distintos países de la región.
La iniciativa involucra a investigadores de Colombia, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Costa Rica y Panamá, y pretende fortalecer la cooperación científica, impulsar políticas educativas más contextualizadas y promover el intercambio entre instituciones de educación superior.
Este proyecto tiene el potencial de contribuir a la internacionalización de la educación en Fonoaudiología, fomentando el diálogo entre países y consolidando una identidad profesional latinoamericana más sólida y representativa. Investigar cómo se enseña la Fonoaudiología desde una perspectiva regional e internacional permitirá:
- Reconocer similitudes y diferencias entre modelos educativos.
- Identificar buenas prácticas y experiencias exitosas.
- Promover una formación crítica, equitativa y socialmente comprometida.
Conclusión
La construcción de un modelo común de formación en Fonoaudiología en América Latina es un paso estratégico para el fortalecimiento de la profesión. El trabajo colaborativo y el análisis comparativo de los programas educativos son clave para avanzar hacia una enseñanza más articulada, coherente y alineada con las necesidades de nuestras poblaciones.
Escrito por:
Carlos Alberto Pérez
Coordinador de Investigaciones de la ECR