Blog
|

La internacionalización del currículo como eje innovador

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), la innovación pedagógica no solo se refleja en la calidad académica. También se evidencia en la manera como se integran nuevas perspectivas globales dentro de la formación profesional.

La internacionalización del currículo permite consolidar este enfoque al conectar a estudiantes y docentes con experiencias educativas más amplias, diversas y transformadoras.

Un modelo académico con visión humanista

El portafolio académico de la ECR combina disciplinas clásicas de la rehabilitación, como Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, con programas que amplían el campo de acción hacia nuevas áreas del conocimiento: Entrenamiento Deportivo, Administración en Salud y Gestión de la Comunicación Multimedia.

Esta sinergia permite integrar ciencia, tecnología, administración y comunicación para ofrecer una formación interdisciplinar y con visión humanista, en la que el aprendizaje se conecta con los retos del entorno social.  

Los escenarios prácticos y simulados fortalecen esta experiencia formativa, en cuanto permiten a los estudiantes desarrollar competencias técnicas y sociales mediante el abordaje de casos reales. Sin embargo, el mundo actual exige trascender las fronteras locales: hoy, estudiantes y docentes necesitan tener herramientas que les permitan abordar desafíos globales desde las aulas.

Internacionalización del currículo: una estrategia para formar ciudadanos globales

La internacionalización del currículo surge como una respuesta innovadora a dicha necesidad. Se trata de un proceso que incorpora perspectivas internacionales en los planes de estudio, fomentando el intercambio de conocimientos y la cooperación académica entre instituciones de diferentes países.

En la ECR, esta estrategia se implementa a través de tecnologías educativas que facilitan la interacción sincrónica con aliados ubicados en distintos lugares del mundo.  De esa manera, los futuros profesionales pueden analizar problemáticas globales, proponer soluciones conjuntas y enriquecer su visión frente a la rehabilitación y la salud.

Clases espejo y proyectos COIL: innovación sin fronteras geográficas

Las clases espejo y los proyectos COIL (Collaborative Online International Learning) son algunas de las herramientas más representativas de la apuesta por la internacionalización desde el aula. Ambas experiencias permiten que universidades aliadas compartan saberes, desarrollen habilidades comunicativas interculturales y resuelvan retos con impacto global.

En muchas ocasiones, las limitaciones económicas impiden que las comunidades educativas participen en movilidades físicas a otros países, incluso a ciudades distintas dentro de la misma nación. Los países latinoamericanos han sido especialmente susceptibles a verse afectados por esta realidad en comparación con otras regiones.

Con la llegada de la pandemia, las universidades recurrieron a consolidar la internacionalización del currículo, a partir de la innovación y la implementación de tecnologías que permitieron a estudiantes y profesores abordar desafíos globales sin moverse de sus aulas.  

Así, diferentes culturas han tenido oportunidades crecientes de converger frente a problemáticas comunes y plantear soluciones disruptivas, flexibles y coherentes con sus procesos formativos.

Una ECR más global e interconectada

La ECR ha venido fortaleciendo esta dimensión en los últimos cinco años, en alianza con instituciones que viabilizan la conexión entre comunidades educativas y el fortalecimiento de un enfoque formativo basado en la ciudadanía global.

Un ejemplo reciente de este compromiso radica en la participación en espacios internacionales como el IX Encuentro de Profesionales de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico. Durante el evento, el docente investigador Carlos Pérez presentó un proyecto de realidad virtual ante sus pares del Programa Delfín, una red de cooperación científica entre universidades de América Latina a la que la ECR pertenece desde 2018.

Una invitación a repensar las fronteras

La internacionalización del currículo ha transformado la manera de enseñar y aprender en el siglo XXI. En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, esta visión se traduce en oportunidades concretas para que estudiantes, docentes y aliados trabajen por un futuro colaborativo e inclusivo.

¿Quieres conocer más sobre nuestros programas académicos y sus iniciativas internacionales? Haz clic aquí.  

Escrito por:
Robinson Carrascal
Líder de Internacionalización de la ECR

Blog
|

La formación en Audiología con una mirada global: alianzas que inspiran

Gracias a la investigación científica y las innovaciones tecnológicas, la audiología es un campo que avanza rápidamente. De ahí que la educación actual enfrente el reto de formar profesionales capaces de responder a los desafíos de la salud auditiva.

En este contexto, el trabajo mancomunado con otras Instituciones de Educación Superior (IES) se convierte en una estrategia clave para enriquecer la práctica clínica, los procesos formativos y la investigación.

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), creemos que la formación de especialistas en audiología no solo se construye en las aulas, sino también en el diálogo con el mundo. Por ello, participamos en una misión académica reciente con rumbo a España, donde fortalecimos vínculos con dos aliados de prestigio internacional: la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid.

Salamanca: ciencia para transformar la audición

El viaje inició en la histórica ciudad de Salamanca, España. Nos dio la bienvenida el Dr. Enrique A. López-Poveda, catedrático de la Facultad de Medicina reconocido por su liderazgo en el Laboratorio de Audición Computacional y Psicoacústica y la coordinación del grupo de Audiología del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).

La visita al Laboratorio fue especialmente significativa, pues nos permitió ver cómo la ciencia se transforma en soluciones reales para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva.

Posteriormente, recorrimos el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL). Durante esa visita, tuvimos la oportunidad de conocer de cerca las líneas de investigación que se desarrollan en el centro de excelencia: estudios sobre la fisiología de la audición, modelos computacionales, optimización de prótesis auditivas y estrategias para implantes cocleares.

Los encuentros nos dejaron claro que la colaboración académica no es solo una posibilidad, sino una necesidad. Identificamos escenarios concretos para el desarrollo de convenios marco que faciliten el intercambio de conocimiento, la participación en proyectos de investigación y la formación avanzada de nuestros estudiantes y docentes.

Madrid: formación de posgrado con visión global

La segunda etapa del viaje tuvo lugar en Madrid, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Allí nos recibió el Dr. Francisco Javier Carricondo Orejana, Profesor Doctor de la Facultad de Medicina, coordinador del Máster Universitario en Audiología y director del Laboratorio de Neurobiología de la Audición.

A lo largo de la jornada, conocimos el enfoque académico del Máster en Audiología, sus contenidos curriculares, metodologías de enseñanza y líneas de investigación. También exploramos posibilidades de articulación entre programas de posgrado, participación en redes académicas y colaboración en proyectos de I+D.

La experiencia del Dr. Carricondo nos aportó inspiración para fortalecer el currículo de la Especialización en Audiología de la ECR, integrando nuevas perspectivas científicas y pedagógicas que respondan a los desafíos contemporáneos de la disciplina.

¿Qué significa esto para nuestros estudiantes?

Estas visitas institucionales no solo consolidan relaciones entre universidades, también tienen un impacto directo en la formación de los estudiantes ecereístas. El acceso a redes internacionales de investigación, la participación en intercambios académicos y la oportunidad de conocer de primera mano los avances científicos en audiología contribuirán a ofrecer una formación más integral, crítica y actualizada.

Además, la colaboración interinstitucional permitirá enriquecer el currículo de la Especialización, incorporar nuevas metodologías de enseñanza y fortalecer la investigación aplicada, beneficiando a estudiantes y egresados que buscan acceso a oportunidades de formación continua y participación en comunidades científicas internacionales.

Una apuesta que nos proyecta al mundo

La ECR reafirma su compromiso con la calidad académica y la internacionalización de sus programas. La reciente visita institucional a España marca el inicio de una serie de acciones estratégicas, orientadas al objetivo de seguir posicionando la especialización en Audiología como un referente en Latinoamérica.

En interés de dar continuidad a esta dinámica, próximamente uno de nuestros profesores realizará una estancia académica en la Universidad San Sebastián de Chile, fortaleciendo nuestros vínculos regionales y ampliando las posibilidades de entablar relaciones de colaboración científica y formativa.

Con estas acciones, en la ECR promovemos la formación de profesionales y especialistas en Audiología capaces de transformar realidades mediante la investigación, la innovación y el compromiso social.

Conoce más sobre nuestra Especialización en Audiología de la ECR y descubre cómo puede impulsar tu desarrollo profesional y abrirte nuevas oportunidades en el ámbito de la salud auditiva.

Escrito por:
Laura C. Espinel Muñoz
Coordinadora de la especialización en Audiología de la ECR

Blog
|

La seguridad de la información mediada por inteligencia artificial: un compromiso institucional

En el contexto actual de transformación digital, las universidades enfrentan uno de los mayores desafíos de la era contemporánea: garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de la información en un entorno donde la inteligencia artificial (IA) desempeña un papel cada vez más relevante.

 La adopción de herramientas tecnológicas inteligentes ha optimizado los procesos académicos, administrativos y de investigación; sin embargo, su implementación también exige un compromiso institucional firme con la gestión ética y responsable de los datos.

La inteligencia artificial como motor de innovación educativa

En la educación superior, la IA se ha convertido en un eje estratégico de innovación. Hoy, las universidades utilizan sistemas inteligentes para personalizar el aprendizaje, predecir el desempeño estudiantil, automatizar procesos administrativos y fortalecer la toma de decisiones basadas en datos.

Estas ventajas impulsan una educación más flexible, inclusiva y adaptada a las necesidades de cada estudiante. No obstante, el uso de tecnologías inteligentes implica manejar grandes volúmenes de información sensible, como registros académicos, datos personales, informes financieros o resultados de investigación, lo que incrementa el riesgo de vulneraciones si no se establecen protocolos adecuados de seguridad y control.

Hacia una cultura institucional de ciberseguridad

Garantizar la protección de la información no se limita a instalar un software. Requiere una visión integral que combine políticas claras, cultura digital y herramientas tecnológicas robustas. Las universidades deben alinear sus marcos normativos con las legislaciones nacionales e internacionales sobre protección de datos, establecer mecanismos de monitoreo continuo y promover el uso ético de la inteligencia artificial en todos los niveles de la comunidad educativa.

Un aspecto clave para avanzar en el cometido es entender que la seguridad de la información es una responsabilidad compartida. Lejos de concernir exclusivamente al área de Sistemas, requiere el compromiso de toda la comunidad universitaria: estudiantes, profesores y colaboradores administrativos son responsables del uso adecuado de los recursos digitales y del manejo ético de la información. Fomentar una cultura institucional de ciberseguridad se convierte entonces en una tarea estratégica que requiere sensibilización, formación constante y acompañamiento.

Buenas prácticas digitales y formación ética

La capacitación continua es uno de los métodos más efectivos para reducir riesgos. Promover buenas prácticas digitales, como el uso de contraseñas seguras, la identificación de intentos de fraude, la protección de datos personales y el manejo responsable de la información académica, refuerza la prevención y genera entornos virtuales de aprendizaje más confiables.

Además, la educación digital debe integrar en sus currículos el pensamiento crítico frente al uso de tecnologías, de modo que los futuros profesionales comprendan no solo cómo usar la IA, sino también cómo hacerlo de manera ética, responsable y segura.

El compromiso institucional de la ECR

Avanzar hacia una universidad digital segura implica contraer un compromiso colectivo: diseñar políticas de privacidad claras, mantener infraestructuras tecnológicas actualizadas, implementar sistemas de respaldo y recuperación de la información, y evaluar constantemente las amenazas emergentes que puedan afectar los entornos educativos.

En este proceso, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) asume un papel activo y responsable. Desde su Campus Virtual, los procesos académicos y de formación se desarrollan en entornos digitales seguros, donde la tecnología se concibe como un medio para potenciar la calidad educativa, la innovación y la inclusión.

La institución promueve activamente la capacitación de profesores, estudiantes y personal administrativo en las competencias digitales y el uso responsable de las tecnologías, fortaleciendo la confianza y el sentido ético en el manejo de la información.

Conclusión: la unión de la ética y la tecnología para una educación confiable

A fin de cuentas, la seguridad de la información mediada por inteligencia artificial no es solo un requerimiento técnico, sino un compromiso institucional y humano. Construir una cultura de ciberseguridad en la universidad significa garantizar que cada proceso digital, plataforma o decisión tecnológica estén orientados a proteger los datos, respetar la privacidad y fomentar la transparencia.

Por lo tanto, es lógico que la integración de tecnología como la inteligencia artificial en los procesos universitarios vaya acompañada de mecanismos de transparencia algorítmica, supervisión humana y gestión de riesgos, evitando que la automatización desplace la reflexión ética en la toma de decisiones. Así, la innovación y la ética avanzarán de la mano, asegurando una educación superior moderna, confiable y sostenible.

Escrito por:
Carlos Cipamocha
Jefe de Educación Virtual de la ECR

Blog, Administración en salud
|

Estudiantes de Administración en Salud fortalecen la inclusión con proyecto de práctica

Las estudiantes de quinto semestre del programa de Administración en Salud de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) culminaron con éxito su primera práctica profesional en la Fundación Arcángeles, una organización que ha trabajado por más de 17 años en favor de la inclusión social y la rehabilitación integral de personas con discapacidad.

Esta experiencia marcó un hito decisivo en la formación de las practicantes, al brindarles la posibilidad de vincular el aprendizaje teórico con escenarios reales y comprobar cómo la educación superior puede generar impactos tangibles en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los usuarios.

Análisis integral de los procesos de atención

Durante sus meses de práctica, las estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer una evaluación exhaustiva del flujo de atención al usuario, abarcando cada una de las fases que van desde la admisión hasta el egreso. A través del ejercicio diagnóstico, identificaron fortalezas y dificultades en áreas como Facturación, Admisiones y Archivo.

Además de fortalecer sus conocimientos técnicos, esta labor las hizo reflexionar sobre el papel de la gestión en salud para optimizar la experiencia de los usuarios, mejorar la eficiencia de los procesos y promover servicios más humanizados. También pudieron constatar de primera mano la importancia de la articulación entre equipos administrativos, clínicos y de atención al usuario.

Innovación inclusiva: capacitación en Lengua de Señas Colombiana

Uno de los aportes destacados de la práctica fue la propuesta de capacitación en Lengua de Señas Colombiana (LSC) para el personal de atención al usuario. Esta iniciativa se llevó a cabo con el fin de eliminar las barreras comunicativas que enfrentan las personas con discapacidad auditiva y garantizar un servicio más inclusivo, respetuoso y acorde con la normativa vigente: en especial, la Ley 1618 de 2013 y la Ley 324 de 1996.

La idea fue presentada a la Dirección de Calidad de la Fundación Arcángeles, demostrando la capacidad de las estudiantes para aportar soluciones innovadoras y factibles que fortalecen la gestión organizacional y contribuyen al cumplimiento de los principios de accesibilidad universal.

Aprendizaje con sentido humano

Más allá de los resultados técnicos que trajo consigo, la práctica representó un espacio de crecimiento personal y profesional en el que las estudiantes desarrollaron competencias esenciales para su futuro: entre ellas, la empatía, el liderazgo, la comunicación efectiva y el trabajo interdisciplinario.

La interacción directa con los usuarios reafirmó su vocación de servicio y avivó su compromiso con la construcción de un sistema de salud más inclusivo, equitativo y humano.

Aporte al futuro de la Administración en Salud

Desde la ECR celebramos este importante avance, que ratifica la importancia de la Administración en Salud para construir sistemas sanitarios más eficientes y sostenibles. Así mismo, reafirmamos la utilidad de las prácticas profesionales como puente entre el aprendizaje académico y las necesidades reales del sector productivo.

El compromiso y los resultados de nuestras estudiantes corresponden con el propósito de liderar la revolución del bienestar, la salud integral y el florecimiento humano, cuidando cada vida para desarrollar su potencial. Nos enorgullece reconocerlas como futuras profesionales con la habilidad de influir positivamente en comunidades y usuarios.

Haz parte de una comunidad con impacto

Si buscas un programa que combine excelencia académica, compromiso social e impacto verificable en los sistemas de salud, el pregrado de Administración en Salud de la Escuela Colombiana de Rehabilitación es una alternativa ideal. Amplía la información del currículo, revisa los centros de práctica y conoce las oportunidades de proyectar tu perfil con opciones de internacionalización aquí.

Escrito por:
Jimena Alexandra Velásquez Bejarano
Coordinadora de Prácticas de la ECR

Blog, Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo
|

La reforma laboral en Colombia y su impacto en la Seguridad y Salud en el Trabajo

La reforma laboral en Colombia está reconfigurando el panorama del trabajo. Por una parte, busca garantizar mejores condiciones para empleadores y empleados, pero por otro lado también plantea retos que han desencadenado intensas discusiones y suponen prepararse para un nuevo escenario.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto de ley es el impacto directo que tiene en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que no solo se verá afectada, sino emergerá como un pilar para garantizar una transición eficaz, proteger el bienestar de los trabajadores y fortalecer las organizaciones.

Cambios en la jornada laboral: un desafío para la prevención

Entre los puntos que destacan en la reforma se encuentran las nuevas delimitaciones de horarios diurnos y nocturnos, al igual que la reglamentación de las horas extra. Estos cambios conducen a la necesidad de hacer una revisión profunda de los sistemas de SST, con medidas como las siguientes:  

  • Análisis de riesgos: evaluar la fatiga laboral, los turnos extendidos de trabajo y la exposición prolongada a factores de riesgo.
  • Programas de vigilancia epidemiológica: detectar los efectos en la salud derivados de nuevas configuraciones de horarios.
  • Medidas de prevención y control: implementar o reforzar acciones para mitigar el impacto de las jornadas laborales, como pausas activas, rotación de tareas y monitoreo constante del bienestar de los trabajadores.  

El éxito en la adaptación dependerá de la capacidad de las empresas para anticipar y gestionar riesgos efectivamente.

Contratación y modalidades de trabajo: nuevas realidades que exigen adaptación

Es de esperar que la reforma también traiga cambios en esquemas de contratación, con énfasis en la formalización y el fortalecimiento del marco regulatorio del teletrabajo y otras modalidades mediadas por plataformas digitales.

Para la SST, esto demanda:

  • Cobertura inclusiva: extender la cobertura del Sistema de Gestión de SST y garantizar que todos los trabajadores estén amparados por sus beneficios, independientemente de su tipo de contrato.
  • Gestión de riesgos específicos: desarrollar e implementar protocolos de SST específicos para teletrabajadores, prestando atención a factores ergonómicos, psicosociales y la seguridad en el hogar.
  • Formación y capacitación: educar a los trabajadores sobre sus derechos y deberes en SST dentro de las nuevas modalidades de trabajo.

Riesgos emergentes: el lado humano del cambio

Los cambios en la normativa no se reducen a simples trámites administrativos. Son transformaciones que afectan cómo las personas trabajan, se relacionan y perciben su entorno laboral. En caso de que no se gestionen adecuadamente desde la perspectiva de la SST, estas modificaciones pueden ocasionar nuevos riesgos o acentuar los existentes:

  • Riesgos psicosociales: la incertidumbre, la resistencia al cambio, el estrés por adaptación a nuevas jornadas o modalidades de trabajo pueden impactar negativamente la salud mental de los trabajadores.
  • Riesgos disergonómicos: nuevas distribuciones de tareas, o el aumento del teletrabajo sin el mobiliario o las condiciones adecuadas, pueden generar trastornos musculoesqueléticos.
  • Cultura de seguridad deteriorada: la falta de comunicación o de participación puede llevar a una sensación de desconexión y a una disminución del compromiso con las prácticas seguras.

Gestión del cambio: un enfoque estratégico en SST

Para navegar esta transición con éxito, las empresas deben implementar un proceso estructurado de gestión del cambio que contemple las siguientes fases:

  1. Diagnóstico y análisis de brechas:
    • Evaluar el impacto de la reforma en los procesos y políticas actuales de SST.
    • Identificar riesgos nuevos, o antiguos que puedan exacerbarse, y reforzar la capacidad de respuesta.
    • Analizar las capacidades, los recursos y el conocimiento para afrontar los cambios.
  2. Planificación estratégica en SST:
    • Actualizar protocolos y procedimientos adaptados a las nuevas realidades del entorno laboral.
    • Definir indicadores claros para monitorear la efectividad de las medidas adoptadas y evaluar el bienestar de los trabajadores.
  3. Comunicación y sensibilización:
    • Establecer mensajes claros y transparentes sobre la reforma, sus implicaciones y las acciones que la empresa está tomando en SST.
    • Crear espacios de comunicación bidireccional para que los trabajadores expresen sus inquietudes, sugerencias y participen activamente en la construcción de soluciones.
    • Promover una cultura de adaptabilidad y resiliencia, destacando la importancia de la SST en el nuevo panorama a través de campañas de sensibilización.
  4. Formación y capacitación:
    • Capacitar a líderes, supervisores y trabajadores sobre los cambios legales y sus responsabilidades en SST.
    • Desarrollar habilidades para afrontar los retos laborales emergentes, como la gestión del estrés y el manejo de herramientas tecnológicas.  
  5. Implementación y monitoreo continuo:
    • Aplicar las nuevas políticas de SST y reforzar la vigilancia epidemiológica.
    • Evaluar resultados y ajustar estrategias con base en los datos y retroalimentación de los trabajadores.

Tiempo de cambios, momento de oportunidades

Más allá de ser un desafío preocupante, la reforma laboral en Colombia es una valiosa oportunidad para que las organizaciones revisen y fortalezcan sus sistemas de SST. La gestión del cambio, aplicada de manera estratégica y con un enfoque centrado en el bienestar del trabajador, no solo garantizará el cumplimiento normativo, sino que consolidará una cultura de prevención robusta, resiliente y adaptada a las realidades del trabajo del siglo XXI.

Programas de formación avanzada, como la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la ECR, preparan a profesionales y organizaciones para enfrentar estos retos con soluciones innovadoras, sostenibles y basadas en la evidencia.

Conoce más y fortalece tu visión estratégica aquí.

Referencias

Bertranou, F., & Gontero, S. (2025). Trabajo, empleo, protección laboral y social en América Latina y el Caribe, 1994-2024.

Capitán, L. P. (2022). La reforma laboral de 2021 y los cambios en la negociación colectiva. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (13), 63-80.

Hilgert, J. (2024). Seguridad y salud en el trabajo como derechos fundamentales. Estudio histórico‐comparativo de la estrategia de realismo vigilante de la OIT. Revista Internacional del Trabajo, 143(1), 107-130.

Mendoza, J. F. M. (2024). Cartilla laboral 2025. Ecoe Ediciones.

Sein, J. L. G., & Capitán, L. P. (2024). Jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo acerca del despido colectivo: la reforma laboral del 2021 y los cambios en la negociación colectiva. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (17), 27-42.

Trillo Párraga, F. J. (2024). Registro de la jornada de trabajo como instrumento de protección de la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

Villalón, J. C. (2022). El impacto de la reforma laboral de 2021 sobre la negociación colectiva. LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 3(1), 134-152.

Escrito por:
Sandra Liliana Ruiz
Coordinadora de la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la ECR

Blog, Egresados
|

Embajadores ECR: la primera generación de representantes

La Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) da un paso histórico al implementar por primera vez el programa Embajadores ECR, una iniciativa que reconoce a sus egresados como protagonistas en la construcción de la identidad, la tradición y la proyección institucional.

Este proyecto busca visibilizar el talento de nuestros graduados y fortalecer el ecosistema de egresados, ofreciéndoles un espacio para ser voceros de la Escuela en escenarios que pueden ser de índole académica, social, empresarial y comunitaria. Su lanzamiento es una oportunidad para destacar cómo la formación recibida en la ECR se convierte en motor de impacto en la sociedad.

Líneas de acción que marcan la diferencia

El programa de embajadores se articula a través de cuatro líneas de acción, definidas de acuerdo con los valores institucionales y el compromiso de nuestros egresados con la rehabilitación, la salud y el desarrollo social.

Proyección Social

Esta línea reconoce a los egresados que ponen sus conocimientos y experiencias al servicio de la comunidad. Se trata de profesionales que lideran proyectos de impacto social, que trabajan por la inclusión, la equidad y el bienestar de poblaciones diversas. Son profesionales que demuestran que la formación integral de la ECR trasciende las aulas: se manifiesta en acciones concretas que transforman vidas y territorios.

Investigación

En la línea de investigación se destacan los egresados que aportan a la construcción de nuevo conocimiento, ya sea desde grupos académicos, labores investigativas o redes interdisciplinarias.

Su labor refleja el compromiso de la ECR con la excelencia académica, la innovación y el avance científico, posicionando a la institución como un referente en la generación de soluciones a los retos de la rehabilitación y la salud.

Emprendimiento

La tercera línea reconoce a los egresados que han transformado sus ideas en proyectos, empresas o iniciativas innovadoras que generan empleo, resuelven necesidades sociales y aportan al desarrollo del país.

Estos embajadores son líderes que, con creatividad y visión, demuestran que los campos de la rehabilitación y las ciencias de la salud también son terreno fértil para la innovación empresarial y social, liderando propuestas sostenibles que transforman comunidades.

Excelencia académica

Finalmente, la cuarta línea, excelencia académica, resalta a los egresados que han alcanzado logros sobresalientes en formación continua, estudios de posgrado, docencia, investigación o desempeño académico a nivel nacional e internacional.

Son profesionales que llevan en alto el nombre de la ECR, demostrando disciplina, pasión por el aprendizaje y un compromiso con el crecimiento personal y colectivo digno de imitar por las nuevas generaciones de profesionales.

Un evento para celebrar el talento de nuestros egresados

El programa Embajadores ECR será presentado en un evento institucional de gran importancia, que se llevará a cabo el viernes 28 de noviembre. Durante esta jornada se reconocerá oficialmente a los primeros embajadores que se convertirán en ejemplo de liderazgo, compromiso y excelencia para la comunidad académica y personificarán el inicio de una tradición que se consolidará año tras año.

Como parte de esta celebración, el sábado 29 de noviembre tendrá lugar nuestro Encuentro Anual de Egresados, un espacio de integración, reconocimiento y fortalecimiento de lazos que reunirá a toda la comunidad en torno a la identidad y al sentido de pertenencia a la ECR.

Identidad y proyección

Con estas cuatro líneas de acción, el programa Embajadores ECR abre un nuevo camino para que nuestros graduados se conviertan en referentes en múltiples áreas, mostrando que la identidad de la Escuela se refleja en la diversidad de sus logros y en la huella que sus representantes dejan en la sociedad.

Este es solo el inicio de una historia que seguiremos construyendo juntos, en la que cada egresado podrá encontrar un espacio para ser protagonista y seguir representando a la ECR con orgullo.

Escrito por:
Karen Paola Mesa
Líder de Egresados de la ECR

Blog
|

Simulación clínica y cognición situada: transformando la formación en salud

La educación en salud vive cambios profundos. El uso de tecnologías avanzadas para simular entornos clínicos de alta, media y baja fidelidad ha permitido que los estudiantes apliquen sus conocimientos en ambientes controlados que replican la complejidad del mundo real. Cuando esta metodología se articula con la cognición situada, entendida como la capacidad de aprender en contextos auténticos (Muñoz & Sierra, 2025), los resultados académicos y humanos muestran una mejora notable.

¿Qué es la simulación clínica y cómo se conecta con la cognición situada?

La simulación clínica usa tecnología, guiones y evaluación por competencias para recrear situaciones asistenciales (desde procedimientos básicos hasta emergencias). La cognición situadasostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando tiene lugar en condiciones similares a las que enfrentará el profesional.

Al unir ambos enfoques, el estudiante desarrolla competencias técnicas y habilidades críticas como la toma de decisiones, el manejo de la incertidumbre y el trabajo colaborativo (Meneses Castaño, Jiménez Becerra & Penagos Gómez, 2023). Además, fortalece competencias humanas que se desarrollan en situaciones que requieren respuestas integrales y éticas (Flores Fiallos, 2024), entre ellas:

  • La empatía
  • La comunicación efectiva
  • El trabajo en equipo

Por lo anterior, es urgente promover reformas curriculares que integren de manera efectiva la simulación clínica en los programas de formación en salud. Este paso es clave para diseñar políticas educativas innovadoras que utilicen tecnologías avanzadas en la formación de profesionales en salud, especialmente en países como Colombia, donde los desafíos estructurales requieren soluciones creativas y contextualizadas (Meneses Castaño, 2024).

Puente entre teoría y práctica

La combinación de simulación clínica con escenarios experienciales aporta de manera significativa al aprendizaje situado. Los estudiantes que participan en simulaciones logran trasladar lo aprendido a contextos clínicos reales, acelerando la curva de aprendizaje sin poner en riesgo a pacientes y evidenciando el desarrollo de la cognición situada (Meneses Castaño et al., 2023).

Niveles de fidelidad

Los niveles de fidelidad en la simulación clínica influyen de manera distinta en el desarrollo de habilidades. Los escenarios de alta fidelidad tienen un impacto más fuerte en la preparación para enfrentar situaciones complejas, mientras que los de media y baja fidelidad son efectivos para el desarrollo de competencias básicas (Coro Montanet et al., 2020).

Retos de implementación y formas de abordarlos

A pesar de la efectividad de la simulación clínica, existen diferencias socioeconómicas y culturales que afectan su adopción. En Colombia, por ejemplo, las limitaciones financieras y estructurales dificultan la implementación equitativa de estas tecnologías educativas, afectada por factores como el alto costo de los simuladores y la necesidad de capacitación docente.

En consecuencia, es necesario discutir cómo las instituciones educativas pueden superar las brechas de acceso para garantizar una formación de calidad para todos los estudiantes (Meneses Castaño, 2024).

Estas reflexiones abren líneas para futuras investigaciones sobre el uso de la simulación clínica en otros campos de la salud. Es fundamental explorar cómo este enfoque puede integrarse más profundamente en los programas curriculares y cómo contribuye al desarrollo de competencias no técnicas, como la inteligencia emocional y el manejo de situaciones de alta presión (Flores Fiallos, 2024).

Las TIC y el desarrollo de capacidades humanas en salud

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en salud. Esto implica comprender las dinámicas de interacción entre tecnología, aprendizaje y contexto, facilitando un aprendizaje más contextualizado y relevante.

Las relaciones entre el conocimiento contextual, el aprendizaje experiencial y las habilidades clínicas están bien delineadas en los escenarios de simulación clínica. Es fundamental que estas experiencias se integren con el desarrollo de la cognición situada, para que el estudiante logre un aprendizaje auténtico y significativo, desarrollado progresivamente a lo largo de su formación (Coro Montanet et al., 2020).

Conclusión: un futuro con más innovación educativa

En resumen, la simulación clínica enfocada en la cognición situada puede generar resultados significativos en el desarrollo de competencias técnicas y humanas. La empatía, como cualidad esencial del profesional en salud, se fortalece en estos escenarios, diferenciando al ser humano de la tecnología. En tiempos donde la empatía es más necesaria que nunca, la simulación clínica se presenta como una herramienta poderosa para formar profesionales íntegros y comprometidos con el cuidado de los demás (Meneses Castaño et al., 2023).

Escrito por:
Cyndi Yacira Meneses Castaño
Profesora investigadora de la ECR

Blog
|

La internacionalización inclusiva: una mirada con enfoque interseccional e interpoblacional

¿Qué significa internacionalizar hoy?

Cuando hablamos de internacionalización en el ámbito de la educación superior, es común imaginar intercambios académicos, pasantías en el extranjero, misiones de investigación o convenios con universidades de otros países, entre otros lugares comunes. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes tienen acceso real a esas oportunidades. ¿Estamos incluyendo a todas las personas o a un grupo privilegiado?   

En la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), estamos convencidos de que la internacionalización no debe ser un lujo ni un privilegio, sino una herramienta accesible de inclusión. Nuestro compromiso con el bienestar integral y el desarrollo social nos lleva a preguntarnos cómo hacer que las oportunidades internacionales lleguen a estudiantes, docentes, colaboradores y egresados de diferentes contextos, incluyendo a quienes históricamente han tenido menos oportunidades.

Internacionalización en casa: abrir las puertas al mundo sin salir de casa

Actualmente sabemos que internacionalizar no solo significa recibir o enviar al exterior a estudiantes y profesores. También significa acercar el mundo a las aulas, por medio de experiencias virtuales y colaboraciones globales. Estrategias como clases espejo con universidades extranjeras, proyectos conjuntos que se llevan a cabo en línea, la participación de invitados internacionales en eventos o el acceso a contenidos con perspectiva global son ejemplos adecuados de cómo promover la educación internacional sin que exista desplazamientos físicos.

El tipo de acciones mencionadas hacen parte de la internacionalización en casa, un modelo que es esencial para romper las barreras geográficas, económicas y físicas que pueden llegar a limitar la movilidad académica tradicional. Gracias a él, los estudiantes pueden dialogar con pares y expertos de otros países, conocer realidades culturales distintas y formarse con una visión global sin salir de su entorno local.

Enfoque poblacional e interseccional

De acuerdo con esta perspectiva, podemos decir que uno de los grandes retos de la internacionalización es hacerla verdaderamente inclusiva. Poco sirve trabajar por la ampliación de convenios y oportunidades si no están diseñados para todas las personas; por ejemplo, es necesario pensar en personas con discapacidad, dificultades económicas o propensión a verse excluidas por motivos políticos o culturales.

En tal sentido, la ECR apuesta por una internacionalización con enfoque poblacional e interseccional, donde se reconoce la diversidad para buscar que nadie se quede por fuera. Esta mirada amplía el acceso y enriquece el diálogo al incorporar perspectivas más variadas y transformadoras.   

Una comunidad abierta al mundo

La internacionalización también se vive desde lo humano y lo cotidiano. Cuando un estudiante de Terapia Ocupacional comparte una clase virtual con una profesora italiana, no solo intercambia conocimientos técnicos: se relaciona con una nueva cultura, otro acento y una forma diferente de entender el mundo.

Estas experiencias amplían horizontes, a la vez que nos retan a ser más empáticos, respetuosos y capaces de valorar la diversidad como una riqueza.

La visión de la ECR

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, la internacionalización se asume desde los valores institucionales de humanización, integralidad, felicidad, solidaridad, excelencia y diversidad. Buscamos que cada experiencia internacional contribuya al bienestar integral de los estudiantes y la transformación social de los territorios en donde actuamos.

Un camino necesario para Colombia

En Colombia aún queda mucho camino por recorrer en materia de internacionalización inclusiva. No obstante, existe una conciencia en ascenso sobre la necesidad de formar profesionales capaces de conectar con otras culturas, sin importar el idioma o el lugar de origen, y actuar localmente con una mirada global.  

Conclusión: internacionalización con propósito

La internacionalización no debe ser un privilegio de pocos. Al contrario, debe representar una experiencia que potencie la formación académica, promueva la inclusión y prepare a los estudiantes para aportar miradas crecientemente humanas, profundas y transformadoras.

Escrito por:
Robinson Carrascal Ballesteros
Líder de Internacionalización de la ECR

Blog
|

Investigación y Proyección Social: un compromiso con las raíces, la sostenibilidad y el futuro

La investigación y la proyección social han sido los hilos conductores de mi vida profesional, tejiendo una narrativa que une mis raíces del Eje Cafetero y mi compromiso con la transformación social y la sostenibilidad. Para mí, estos conceptos no son simplemente campos de trabajo, sino formas de entender el mundo, de relacionarme con las comunidades, de crecer culturalmente y de contribuir al desarrollo humano desde una perspectiva integral y consciente.

El valor transformador de la educación superior

Siempre he creído que la oportunidad de estudiar es un privilegio que debe ser honrado al máximo. La educación no solo nos permite adquirir conocimientos técnicos, nos invita a reconocernos como personas completas, con historias, sueños y responsabilidades hacia nuestras comunidades. Cada etapa de formación académica ha sido para mí un proceso de crecimiento personal y profesional que me ha permitido comprender mejor mi lugar en el mundo y mi compromiso con el bienestar colectivo.

Valoro profundamente la educación porque siempre he recibido el apoyo incondicional de mis padres y de mi esposo. Este respaldo me ha permitido perseguir mis sueños con la tranquilidad de saber que cuento con una base sólida de amor y comprensión. El apoyo de mi familia no solo ha sido emocional, sino también un recordatorio constante de la importancia de aprovechar las oportunidades educativas y usarlas para contribuir positivamente a la sociedad.

La educación superior, en particular, representa una ventana hacia la comprensión de problemáticas complejas y la búsqueda de soluciones innovadoras. Es a través del estudio riguroso y la reflexión crítica que desarrollamos las herramientas necesarias para abordar los desafíos sociales, ambientales y culturales de nuestro tiempo. Esta perspectiva ha sido fundamental en mi comprensión de la investigación como una práctica transformadora.

Raíces del Eje Cafetero: una identidad que trasciende fronteras

Siempre digo con orgullo que soy del Eje Cafetero, una región que ha marcado profundamente mi identidad y mi visión del mundo. Nací en Pereira. Luego, siendo muy pequeña, me fui a vivir a Armenia, donde crecí rodeada de la cultura cafetera, del paisaje montañoso y de la calidez humana que caracteriza a esta región. Posteriormente, mis estudios universitarios me llevaron a Manizales, ciudad en la que no solo me formé académicamente, sino donde también tuve mis primeras experiencias laborales.

Esta travesía por las tres capitales del Eje Cafetero no fue casualidad; fue una formación integral que me permitió comprender la riqueza cultural, social y económica de una región que ha sido fundamental en la construcción de la identidad colombiana. El paisaje cultural cafetero, reconocido por la UNESCO, es más que un conjunto de montañas y cultivos; es un ecosistema humano complejo donde se entrelazan tradiciones ancestrales, innovación agrícola, sostenibilidad ambiental y tejido social comunitario.

En 2011, di un paso significativo al trasladarme a Bogotá, llevando conmigo todo el bagaje cultural y experiencial del Eje Cafetero. Esta transición no representó un abandono de mis raíces. Fue una ampliación de mi perspectiva, una oportunidad de llevar la sabiduría regional al contexto nacional e internacional.

La investigación como puente entre culturas y saberes

La investigación ha sido para mí mucho más que una metodología académica; ha sido un puente que me ha permitido conocer personas de toda Colombia y de otros países, enriqueciendo mi comprensión del mundo y fortaleciendo mi compromiso con la diversidad cultural. Cada proyecto de investigación es una oportunidad de diálogo, de intercambio de saberes y de construcción colectiva de conocimiento.

La investigación me ha permitido viajar, conectar y crecer culturalmente de maneras que jamás imaginé cuando iniciaba mi formación académica. Cada viaje, cada intercambio académico, cada conferencia internacional ha sido una ventana hacia nuevas perspectivas, enfoques innovadores y formas distintas de entender los desafíos de la rehabilitación y el bienestar humano. Estas experiencias han ampliado mi conocimiento técnico, al igual que mi capacidad de empatía y comprensión cultural.

A través de la investigación, he tenido el privilegio de crecer culturalmente, de comprender realidades distintas a la mía y de desarrollar una mirada más amplia y empática hacia las problemáticas sociales. Este crecimiento cultural no es solo personal; se convierte en una herramienta fundamental para el análisis de problemáticas glocales, esas situaciones que, aunque se manifiesten localmente, tienen conexiones y repercusiones globales. La perspectiva glocal es especialmente relevante en el contexto colombiano, donde las realidades regionales están profundamente interconectadas con dinámicas globales. La investigación me ha permitido entender cómo los desafíos de sostenibilidad, equidad social y desarrollo humano en el Eje Cafetero se relacionan con tendencias mundiales, políticas internacionales y movimientos sociales globales.

La Escuela Colombiana de Rehabilitación: una institución comprometida con la excelencia y la inclusión

Desde mi llegada a Bogotá, encontré en la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) una comunidad que cree firmemente en la importancia de la educación para el crecimiento del ser humano, una filosofía que resuena profundamente con mis propias creencias y experiencias.

Esta institución tiene un equipo de Investigación y Proyección Social compuesto por profesores de distintas regiones de Colombia, incluyendo el Tolima, Huila, Cartagena y Bogotá. La diversidad regional enriquece enormemente nuestro trabajo, ya que cada región aporta perspectivas únicas, conocimientos contextualizados y experiencias específicas que fortalecen nuestra comprensión de las realidades colombianas.

Nuestro equipo posee amplia experiencia en áreas especializadas como simulación clínica, sistematización de experiencias, salud digital, sostenibilidad, salud mental, salud laboral, conciencia corporal, envejecimiento activo, neurorehabilitación y deporte. Esta diversidad de experiencias nos permite abordar de manera integral los desafíos contemporáneos de la salud y el bienestar.

Grupos de investigación

Contamos con dos grupos de investigación categorizados por MinCiencias:

  • Capacidades Humanas, Salud e Inclusión (Categoría A)
  • Neurociencias Aplicadas a la Salud y el Deporte (Categoría C)

Ambos grupos suman años de trabajo riguroso y compromiso con la excelencia investigativa, posicionando a nuestra institución como referente nacional en ciencias de la rehabilitación.

Contamos con un equipo de investigadores de alta calidad humana y académica, profesionales que no solo poseen excelencia técnica, sino que están comprometidos con valores éticos, con la responsabilidad social y con la transformación positiva de la sociedad. Esta combinación de competencia académica y calidad humana es fundamental para desarrollar investigación que verdaderamente impacte de manera positiva en las comunidades.

Nuestros aliados nacionales e internacionales comparten este mismo sello de calidad y compromiso. A nivel nacional, mantenemos colaboraciones estratégicas en Bogotá y Manizales, mientras que internacionalmente hemos construido una red sólida de colaboración con instituciones en Brasil, Chile, México, España y Australia. Cada uno de estos países aporta enfoques únicos, metodologías innovadoras y experiencias valiosas que fortalecen nuestro trabajo en ciencias de la rehabilitación.

Adicionalmente, hemos establecido alianzas con instituciones y organizaciones que, como nosotros, entienden que la investigación debe estar al servicio del bienestar humano y del desarrollo sostenible. Esta red internacional de colaboración amplifica nuestro impacto y nos permite abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas y con recursos compartidos, creando sinergias que trascienden las fronteras geográficas y disciplinares.

El amor por lo que hacemos: motor de la investigación

Trabajamos con amor por lo que hacemos, y esta no es una frase retórica, sino una realidad que permea cada aspecto de nuestro trabajo. El amor por la investigación se manifiesta en la dedicación rigurosa, en la atención cuidadosa a los detalles, en el respeto profundo por las comunidades con las que trabajamos y en el compromiso inquebrantable con la calidad y la ética.

Este amor se traduce también en la pasión por el área especializada de salud y bienestar en la que nos enfocamos. Las ciencias de la rehabilitación requieren no solo conocimiento técnico, sino también sensibilidad humana, comprensión integral de las personas y sus contextos, y una visión holística del bienestar que va más allá de la ausencia de enfermedad.

Transdisciplinariedad y posicionamiento de las ciencias de la rehabilitación

Trabajamos de manera transdisciplinar, reconociendo que los desafíos contemporáneos de salud y bienestar requieren enfoques integrados que trasciendan las fronteras disciplinares tradicionales. La transdisciplinariedad nos permite abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas, integrando conocimientos de diversas áreas del saber y construyendo soluciones más completas y efectivas.

Nuestro trabajo ha contribuido significativamente al posicionamiento de las ciencias de la rehabilitación como un campo fundamental para el desarrollo social y la sostenibilidad. Las ciencias de la rehabilitación no solo se ocupan de la recuperación individual, sino que tienen un impacto profundo en la construcción de sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles.

Responsabilidad social y sostenibilidad

La responsabilidad social y la sostenibilidadno son conceptos abstractos, sino compromisos concretos que guían cada decisión y cada acción en mi trabajo investigativo y de proyección social. La responsabilidad social implica reconocer que nuestro trabajo tiene impactos en las comunidades y que tenemos la obligación ética de asegurar que sean positivos y contribuyan al bienestar colectivo.

En Proyección Social, trabajamos en conjunto con las áreas de Rectoría, Gerencia Administrativa y Financiera, y Vicerrectoría Académica, a través de proyectos de responsabilidad social y sostenibilidad que materializan nuestro compromiso institucional. Entre estos proyectos destaca el Ecosistema Semilla, una iniciativa ambiciosa que pretende llevar la ECR a las regiones, democratizando el acceso a la educación superior en ciencias de la rehabilitación y fortaleciendo las capacidades locales en todo el territorio colombiano.

Otro proyecto significativo es la Huerta Raíces Sabias, liderada por el programa de Terapia Ocupacional y el área de Potencial Humano de la ECR, en conjunto con personas mayores de la localidad. Esta iniciativa representa una hermosa síntesis entre conocimiento académico, sabiduría comunitaria y sostenibilidad ambiental, donde las personas mayores comparten sus saberes tradicionales sobre agricultura urbana mientras participan en procesos de envejecimiento activo y saludable.

Por su parte, la sostenibilidad nos invita a pensar en el largo plazo, a considerar las implicaciones futuras de nuestras acciones presentes y a trabajar de manera que las generaciones futuras puedan también beneficiarse de los recursos y oportunidades que hoy tenemos disponibles.

Conoce nuestro compromiso social en detalle

Si te interesa profundizar en la labor que hacemos desde Investigación y Proyección Social en la Escuela Colombiana de Rehabilitación, te invitamos a conocer más sobre nuestras iniciativas en los siguientes enlaces:

  • Amplía la información de nuestro enfoque y grupos de investigación aquí
  • Entérate de cómo conectamos academia y sociedad a través de la proyección social aquí

Escrito por:
Olga Lucía Montoya
Directora de Investigación y Proyección Social de la ECR

Blog
|

Internacionalización con sentido humano: una mirada desde las ciencias de la salud 

En los últimos años, la internacionalización en la educación superior pasó de ser una propuesta de valor opcional en los procesos formativos de estudiantes, administrativos y graduados a convertirse en un eje estratégico transversal a toda la academia, que se refleja en los planes de desarrollo institucional.

La transición ha tenido especial relevancia en universidades que ofrecen programas de ciencias de la salud, como Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Administración en Salud, entre otros afines. Dentro de este sector, se ha acrecentado la demanda por profesionales con impacto local y visión global que velen por la salud y el bienestar integral de las personas.

La Escuela Colombiana de Rehabilitación ha respondido el llamado con acciones concretas para enriquecer el currículo, la docencia, la investigación y la proyección social, promoviendo una educación que responde a los desafíos del mundo contemporáneo.

Internacionalización: más allá de la movilidad

Según la UNESCO (2017), la internacionalización no debe entenderse únicamente como la movilidad física de estudiantes y docentes, sino como un proceso transversal que influye en el currículo, la docencia, la investigación y la extensión; es decir, en las unidades misionales de las universidades.

Esto implica que desarrollar una verdadera internacionalización en casa, donde los estudiantes tengan acceso a experiencias de aprendizaje global e interculturalidad académica sin necesidad de salir del país.  

Para lograrlo, las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden implementar diferentes estrategias: 

  • Incluir bibliografía y casos internacionales en asignaturas.
  • Ofertar contenidos en otros idiomas, especialmente en inglés
  • Usar plataformas de e-learningpara impulsar proyectos colaborativos con universidades extranjeras.
  • Participar en redes académicas nacionales e internacionales.
  • Vincular a docentes internacionales, ya sea de manera virtual o presencial.

Internacionalización en programas de salud: dimensión ética y profesional 

En los programas de salud, la internacionalización adquiere una dimensión ética y profesional especialmente significativa. Problemas como las enfermedades crónicas no transmisibles, la salud mental, el envejecimiento poblacional, las inequidades en el acceso a servicios y las emergencias sanitarias globales no conocen fronteras. Esto requiere profesionales con una visión integral de la salud, capaces de comprender la diversidad cultural y los determinantes sociales que influyen en los estados de salud y enfermedad. 

Por ejemplo: 

  • En Fisioterapia, se hace necesaria la actualización permanente en técnicas de rehabilitación y biomecánica avanzada, lo que implica estar conectados con la producción científica internacional y con prácticas clínicas en distintos contextos.
  • En Fonoaudiología, el abordaje de trastornos del lenguaje, la audición y la comunicación se enriquece mediante el conocimiento de tecnologías emergentes, como los dispositivos de asistencia digital o las aplicaciones de inteligencia artificial (IA).
  • La Terapia Ocupacional, por su carácter profundamente contextual, se potencia su capacidad de intervención al conocer cómo distintas culturas conciben el bienestar, la ocupación significativa y la inclusión social. 
  • En la Administración en Salud, conocer modelos exitosos de atención, financiamiento y aseguramiento en países como Canadá, Suecia o Chile permite adaptar buenas prácticas al contexto colombiano. 

Competencias globales para una salud sin fronteras

Además del conocimiento técnico propio de cada área disciplinar, la internacionalización fortalece habilidades claves, entre las cuales están:

  • El desarrollo de competencias de comunicación intercultural
  • El trabajo colaborativo
  • La empatía y el pensamiento crítico

Estas aptitudes son fundamentales para el desarrollo de las prácticas profesionales y servicios de voluntariado, escenarios en donde el profesional de la salud se encuentra con expertos, pacientes o instituciones con visiones diversas sobre el ser humano, su salud y bienestar. 

Compromiso institucional con la internacionalización 

En la ECR, la internacionalización se ha asumido como un compromiso estratégico que trasciende lo académico para convertirse en una herramienta de transformación social. Con un rediseño de las políticas institucionales, ejes estratégicos concretos y alianzas institucionales, garantizamos que nuestros programas estén en sintonía con las dinámicas globales más relevantes.

Concretamente, hemos gestionado:

  • Convenios de cooperación internacional.
  • Experiencias de movilidad académica de estudiantes y docentes, tanto en metodología presencial como virtual. 
  • Participación activa en redes de investigación internacionales.
  • Espacios de formación en lenguas extranjeras y desarrollo de competencias interculturales

Estas acciones fortalecen la formación académica de nuestros estudiantes, pero también amplían el horizonte humano y profesional que tendrán como egresados.

Conclusión: pensar global, actuar local 

La internacionalización en los programas de salud no puede convertirse en una meta aislada, sino en un proceso permanente que enriquezca la formación académica, promueva la equidad y genere un compromiso ético con el cuidado de las personas y las comunidades.

En un mundo interconectado, donde el acceso a la salud, la equidad en el acceso a servicios y el bienestar integral son desafíos globales, formar profesionales sensibles a estos retos adquiere el carácter de obligación. 

¿Quieres ser un profesional con visión global y compromiso humano?

Conoce los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Administración en Salud y Entrenamiento Deportivo de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, y haz parte de una comunidad académica que transforma realidades con excelencia, inclusión y vocación de servicio.

Escrito por:
Robinson Carrascal Ballesteros
Docente de Internacionalización de la ECR