La investigación y la proyección social han sido los hilos conductores de mi vida profesional, tejiendo una narrativa que une mis raíces del Eje Cafetero y mi compromiso con la transformación social y la sostenibilidad. Para mí, estos conceptos no son simplemente campos de trabajo, sino formas de entender el mundo, de relacionarme con las comunidades, de crecer culturalmente y de contribuir al desarrollo humano desde una perspectiva integral y consciente.
El valor transformador de la educación superior
Siempre he creído que la oportunidad de estudiar es un privilegio que debe ser honrado al máximo. La educación no solo nos permite adquirir conocimientos técnicos, nos invita a reconocernos como personas completas, con historias, sueños y responsabilidades hacia nuestras comunidades. Cada etapa de formación académica ha sido para mí un proceso de crecimiento personal y profesional que me ha permitido comprender mejor mi lugar en el mundo y mi compromiso con el bienestar colectivo.
Valoro profundamente la educación porque siempre he recibido el apoyo incondicional de mis padres y de mi esposo. Este respaldo me ha permitido perseguir mis sueños con la tranquilidad de saber que cuento con una base sólida de amor y comprensión. El apoyo de mi familia no solo ha sido emocional, sino también un recordatorio constante de la importancia de aprovechar las oportunidades educativas y usarlas para contribuir positivamente a la sociedad.
La educación superior, en particular, representa una ventana hacia la comprensión de problemáticas complejas y la búsqueda de soluciones innovadoras. Es a través del estudio riguroso y la reflexión crítica que desarrollamos las herramientas necesarias para abordar los desafíos sociales, ambientales y culturales de nuestro tiempo. Esta perspectiva ha sido fundamental en mi comprensión de la investigación como una práctica transformadora.
Raíces del Eje Cafetero: una identidad que trasciende fronteras
Siempre digo con orgullo que soy del Eje Cafetero, una región que ha marcado profundamente mi identidad y mi visión del mundo. Nací en Pereira. Luego, siendo muy pequeña, me fui a vivir a Armenia, donde crecí rodeada de la cultura cafetera, del paisaje montañoso y de la calidez humana que caracteriza a esta región. Posteriormente, mis estudios universitarios me llevaron a Manizales, ciudad en la que no solo me formé académicamente, sino donde también tuve mis primeras experiencias laborales.
Esta travesía por las tres capitales del Eje Cafetero no fue casualidad; fue una formación integral que me permitió comprender la riqueza cultural, social y económica de una región que ha sido fundamental en la construcción de la identidad colombiana. El paisaje cultural cafetero, reconocido por la UNESCO, es más que un conjunto de montañas y cultivos; es un ecosistema humano complejo donde se entrelazan tradiciones ancestrales, innovación agrícola, sostenibilidad ambiental y tejido social comunitario.
En 2011, di un paso significativo al trasladarme a Bogotá, llevando conmigo todo el bagaje cultural y experiencial del Eje Cafetero. Esta transición no representó un abandono de mis raíces. Fue una ampliación de mi perspectiva, una oportunidad de llevar la sabiduría regional al contexto nacional e internacional.
La investigación como puente entre culturas y saberes
La investigación ha sido para mí mucho más que una metodología académica; ha sido un puente que me ha permitido conocer personas de toda Colombia y de otros países, enriqueciendo mi comprensión del mundo y fortaleciendo mi compromiso con la diversidad cultural. Cada proyecto de investigación es una oportunidad de diálogo, de intercambio de saberes y de construcción colectiva de conocimiento.
La investigación me ha permitido viajar, conectar y crecer culturalmente de maneras que jamás imaginé cuando iniciaba mi formación académica. Cada viaje, cada intercambio académico, cada conferencia internacional ha sido una ventana hacia nuevas perspectivas, enfoques innovadores y formas distintas de entender los desafíos de la rehabilitación y el bienestar humano. Estas experiencias han ampliado mi conocimiento técnico, al igual que mi capacidad de empatía y comprensión cultural.
A través de la investigación, he tenido el privilegio de crecer culturalmente, de comprender realidades distintas a la mía y de desarrollar una mirada más amplia y empática hacia las problemáticas sociales. Este crecimiento cultural no es solo personal; se convierte en una herramienta fundamental para el análisis de problemáticas glocales, esas situaciones que, aunque se manifiesten localmente, tienen conexiones y repercusiones globales. La perspectiva glocal es especialmente relevante en el contexto colombiano, donde las realidades regionales están profundamente interconectadas con dinámicas globales. La investigación me ha permitido entender cómo los desafíos de sostenibilidad, equidad social y desarrollo humano en el Eje Cafetero se relacionan con tendencias mundiales, políticas internacionales y movimientos sociales globales.
La Escuela Colombiana de Rehabilitación: una institución comprometida con la excelencia y la inclusión
Desde mi llegada a Bogotá, encontré en la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) una comunidad que cree firmemente en la importancia de la educación para el crecimiento del ser humano, una filosofía que resuena profundamente con mis propias creencias y experiencias.
Esta institución tiene un equipo de Investigación y Proyección Social compuesto por profesores de distintas regiones de Colombia, incluyendo el Tolima, Huila, Cartagena y Bogotá. La diversidad regional enriquece enormemente nuestro trabajo, ya que cada región aporta perspectivas únicas, conocimientos contextualizados y experiencias específicas que fortalecen nuestra comprensión de las realidades colombianas.
Nuestro equipo posee amplia experiencia en áreas especializadas como simulación clínica, sistematización de experiencias, salud digital, sostenibilidad, salud mental, salud laboral, conciencia corporal, envejecimiento activo, neurorehabilitación y deporte. Esta diversidad de experiencias nos permite abordar de manera integral los desafíos contemporáneos de la salud y el bienestar.
Grupos de investigación
Contamos con dos grupos de investigación categorizados por MinCiencias:
- Capacidades Humanas, Salud e Inclusión (Categoría A)
- Neurociencias Aplicadas a la Salud y el Deporte (Categoría C)
Ambos grupos suman años de trabajo riguroso y compromiso con la excelencia investigativa, posicionando a nuestra institución como referente nacional en ciencias de la rehabilitación.
Contamos con un equipo de investigadores de alta calidad humana y académica, profesionales que no solo poseen excelencia técnica, sino que están comprometidos con valores éticos, con la responsabilidad social y con la transformación positiva de la sociedad. Esta combinación de competencia académica y calidad humana es fundamental para desarrollar investigación que verdaderamente impacte de manera positiva en las comunidades.
Nuestros aliados nacionales e internacionales comparten este mismo sello de calidad y compromiso. A nivel nacional, mantenemos colaboraciones estratégicas en Bogotá y Manizales, mientras que internacionalmente hemos construido una red sólida de colaboración con instituciones en Brasil, Chile, México, España y Australia. Cada uno de estos países aporta enfoques únicos, metodologías innovadoras y experiencias valiosas que fortalecen nuestro trabajo en ciencias de la rehabilitación.
Adicionalmente, hemos establecido alianzas con instituciones y organizaciones que, como nosotros, entienden que la investigación debe estar al servicio del bienestar humano y del desarrollo sostenible. Esta red internacional de colaboración amplifica nuestro impacto y nos permite abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas y con recursos compartidos, creando sinergias que trascienden las fronteras geográficas y disciplinares.
El amor por lo que hacemos: motor de la investigación
Trabajamos con amor por lo que hacemos, y esta no es una frase retórica, sino una realidad que permea cada aspecto de nuestro trabajo. El amor por la investigación se manifiesta en la dedicación rigurosa, en la atención cuidadosa a los detalles, en el respeto profundo por las comunidades con las que trabajamos y en el compromiso inquebrantable con la calidad y la ética.
Este amor se traduce también en la pasión por el área especializada de salud y bienestar en la que nos enfocamos. Las ciencias de la rehabilitación requieren no solo conocimiento técnico, sino también sensibilidad humana, comprensión integral de las personas y sus contextos, y una visión holística del bienestar que va más allá de la ausencia de enfermedad.
Transdisciplinariedad y posicionamiento de las ciencias de la rehabilitación
Trabajamos de manera transdisciplinar, reconociendo que los desafíos contemporáneos de salud y bienestar requieren enfoques integrados que trasciendan las fronteras disciplinares tradicionales. La transdisciplinariedad nos permite abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas, integrando conocimientos de diversas áreas del saber y construyendo soluciones más completas y efectivas.
Nuestro trabajo ha contribuido significativamente al posicionamiento de las ciencias de la rehabilitación como un campo fundamental para el desarrollo social y la sostenibilidad. Las ciencias de la rehabilitación no solo se ocupan de la recuperación individual, sino que tienen un impacto profundo en la construcción de sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles.
Responsabilidad social y sostenibilidad
La responsabilidad social y la sostenibilidadno son conceptos abstractos, sino compromisos concretos que guían cada decisión y cada acción en mi trabajo investigativo y de proyección social. La responsabilidad social implica reconocer que nuestro trabajo tiene impactos en las comunidades y que tenemos la obligación ética de asegurar que sean positivos y contribuyan al bienestar colectivo.
En Proyección Social, trabajamos en conjunto con las áreas de Rectoría, Gerencia Administrativa y Financiera, y Vicerrectoría Académica, a través de proyectos de responsabilidad social y sostenibilidad que materializan nuestro compromiso institucional. Entre estos proyectos destaca el Ecosistema Semilla, una iniciativa ambiciosa que pretende llevar la ECR a las regiones, democratizando el acceso a la educación superior en ciencias de la rehabilitación y fortaleciendo las capacidades locales en todo el territorio colombiano.
Otro proyecto significativo es la Huerta Raíces Sabias, liderada por el programa de Terapia Ocupacional y el área de Potencial Humano de la ECR, en conjunto con personas mayores de la localidad. Esta iniciativa representa una hermosa síntesis entre conocimiento académico, sabiduría comunitaria y sostenibilidad ambiental, donde las personas mayores comparten sus saberes tradicionales sobre agricultura urbana mientras participan en procesos de envejecimiento activo y saludable.
Por su parte, la sostenibilidad nos invita a pensar en el largo plazo, a considerar las implicaciones futuras de nuestras acciones presentes y a trabajar de manera que las generaciones futuras puedan también beneficiarse de los recursos y oportunidades que hoy tenemos disponibles.
Conoce nuestro compromiso social en detalle
Si te interesa profundizar en la labor que hacemos desde Investigación y Proyección Social en la Escuela Colombiana de Rehabilitación, te invitamos a conocer más sobre nuestras iniciativas en los siguientes enlaces:
- Amplía la información de nuestro enfoque y grupos de investigación aquí
- Entérate de cómo conectamos academia y sociedad a través de la proyección social aquí
Escrito por:
Olga Lucía Montoya
Directora de Investigación y Proyección Social de la ECR