Blog
|

La internacionalización del currículo como eje innovador

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), la innovación pedagógica no solo se refleja en la calidad académica. También se evidencia en la manera como se integran nuevas perspectivas globales dentro de la formación profesional.

La internacionalización del currículo permite consolidar este enfoque al conectar a estudiantes y docentes con experiencias educativas más amplias, diversas y transformadoras.

Un modelo académico con visión humanista

El portafolio académico de la ECR combina disciplinas clásicas de la rehabilitación, como Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, con programas que amplían el campo de acción hacia nuevas áreas del conocimiento: Entrenamiento Deportivo, Administración en Salud y Gestión de la Comunicación Multimedia.

Esta sinergia permite integrar ciencia, tecnología, administración y comunicación para ofrecer una formación interdisciplinar y con visión humanista, en la que el aprendizaje se conecta con los retos del entorno social.  

Los escenarios prácticos y simulados fortalecen esta experiencia formativa, en cuanto permiten a los estudiantes desarrollar competencias técnicas y sociales mediante el abordaje de casos reales. Sin embargo, el mundo actual exige trascender las fronteras locales: hoy, estudiantes y docentes necesitan tener herramientas que les permitan abordar desafíos globales desde las aulas.

Internacionalización del currículo: una estrategia para formar ciudadanos globales

La internacionalización del currículo surge como una respuesta innovadora a dicha necesidad. Se trata de un proceso que incorpora perspectivas internacionales en los planes de estudio, fomentando el intercambio de conocimientos y la cooperación académica entre instituciones de diferentes países.

En la ECR, esta estrategia se implementa a través de tecnologías educativas que facilitan la interacción sincrónica con aliados ubicados en distintos lugares del mundo.  De esa manera, los futuros profesionales pueden analizar problemáticas globales, proponer soluciones conjuntas y enriquecer su visión frente a la rehabilitación y la salud.

Clases espejo y proyectos COIL: innovación sin fronteras geográficas

Las clases espejo y los proyectos COIL (Collaborative Online International Learning) son algunas de las herramientas más representativas de la apuesta por la internacionalización desde el aula. Ambas experiencias permiten que universidades aliadas compartan saberes, desarrollen habilidades comunicativas interculturales y resuelvan retos con impacto global.

En muchas ocasiones, las limitaciones económicas impiden que las comunidades educativas participen en movilidades físicas a otros países, incluso a ciudades distintas dentro de la misma nación. Los países latinoamericanos han sido especialmente susceptibles a verse afectados por esta realidad en comparación con otras regiones.

Con la llegada de la pandemia, las universidades recurrieron a consolidar la internacionalización del currículo, a partir de la innovación y la implementación de tecnologías que permitieron a estudiantes y profesores abordar desafíos globales sin moverse de sus aulas.  

Así, diferentes culturas han tenido oportunidades crecientes de converger frente a problemáticas comunes y plantear soluciones disruptivas, flexibles y coherentes con sus procesos formativos.

Una ECR más global e interconectada

La ECR ha venido fortaleciendo esta dimensión en los últimos cinco años, en alianza con instituciones que viabilizan la conexión entre comunidades educativas y el fortalecimiento de un enfoque formativo basado en la ciudadanía global.

Un ejemplo reciente de este compromiso radica en la participación en espacios internacionales como el IX Encuentro de Profesionales de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico. Durante el evento, el docente investigador Carlos Pérez presentó un proyecto de realidad virtual ante sus pares del Programa Delfín, una red de cooperación científica entre universidades de América Latina a la que la ECR pertenece desde 2018.

Una invitación a repensar las fronteras

La internacionalización del currículo ha transformado la manera de enseñar y aprender en el siglo XXI. En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, esta visión se traduce en oportunidades concretas para que estudiantes, docentes y aliados trabajen por un futuro colaborativo e inclusivo.

¿Quieres conocer más sobre nuestros programas académicos y sus iniciativas internacionales? Haz clic aquí.  

Escrito por:
Robinson Carrascal
Líder de Internacionalización de la ECR

Blog
|

La formación en Audiología con una mirada global: alianzas que inspiran

Gracias a la investigación científica y las innovaciones tecnológicas, la audiología es un campo que avanza rápidamente. De ahí que la educación actual enfrente el reto de formar profesionales capaces de responder a los desafíos de la salud auditiva.

En este contexto, el trabajo mancomunado con otras Instituciones de Educación Superior (IES) se convierte en una estrategia clave para enriquecer la práctica clínica, los procesos formativos y la investigación.

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), creemos que la formación de especialistas en audiología no solo se construye en las aulas, sino también en el diálogo con el mundo. Por ello, participamos en una misión académica reciente con rumbo a España, donde fortalecimos vínculos con dos aliados de prestigio internacional: la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid.

Salamanca: ciencia para transformar la audición

El viaje inició en la histórica ciudad de Salamanca, España. Nos dio la bienvenida el Dr. Enrique A. López-Poveda, catedrático de la Facultad de Medicina reconocido por su liderazgo en el Laboratorio de Audición Computacional y Psicoacústica y la coordinación del grupo de Audiología del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).

La visita al Laboratorio fue especialmente significativa, pues nos permitió ver cómo la ciencia se transforma en soluciones reales para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva.

Posteriormente, recorrimos el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL). Durante esa visita, tuvimos la oportunidad de conocer de cerca las líneas de investigación que se desarrollan en el centro de excelencia: estudios sobre la fisiología de la audición, modelos computacionales, optimización de prótesis auditivas y estrategias para implantes cocleares.

Los encuentros nos dejaron claro que la colaboración académica no es solo una posibilidad, sino una necesidad. Identificamos escenarios concretos para el desarrollo de convenios marco que faciliten el intercambio de conocimiento, la participación en proyectos de investigación y la formación avanzada de nuestros estudiantes y docentes.

Madrid: formación de posgrado con visión global

La segunda etapa del viaje tuvo lugar en Madrid, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Allí nos recibió el Dr. Francisco Javier Carricondo Orejana, Profesor Doctor de la Facultad de Medicina, coordinador del Máster Universitario en Audiología y director del Laboratorio de Neurobiología de la Audición.

A lo largo de la jornada, conocimos el enfoque académico del Máster en Audiología, sus contenidos curriculares, metodologías de enseñanza y líneas de investigación. También exploramos posibilidades de articulación entre programas de posgrado, participación en redes académicas y colaboración en proyectos de I+D.

La experiencia del Dr. Carricondo nos aportó inspiración para fortalecer el currículo de la Especialización en Audiología de la ECR, integrando nuevas perspectivas científicas y pedagógicas que respondan a los desafíos contemporáneos de la disciplina.

¿Qué significa esto para nuestros estudiantes?

Estas visitas institucionales no solo consolidan relaciones entre universidades, también tienen un impacto directo en la formación de los estudiantes ecereístas. El acceso a redes internacionales de investigación, la participación en intercambios académicos y la oportunidad de conocer de primera mano los avances científicos en audiología contribuirán a ofrecer una formación más integral, crítica y actualizada.

Además, la colaboración interinstitucional permitirá enriquecer el currículo de la Especialización, incorporar nuevas metodologías de enseñanza y fortalecer la investigación aplicada, beneficiando a estudiantes y egresados que buscan acceso a oportunidades de formación continua y participación en comunidades científicas internacionales.

Una apuesta que nos proyecta al mundo

La ECR reafirma su compromiso con la calidad académica y la internacionalización de sus programas. La reciente visita institucional a España marca el inicio de una serie de acciones estratégicas, orientadas al objetivo de seguir posicionando la especialización en Audiología como un referente en Latinoamérica.

En interés de dar continuidad a esta dinámica, próximamente uno de nuestros profesores realizará una estancia académica en la Universidad San Sebastián de Chile, fortaleciendo nuestros vínculos regionales y ampliando las posibilidades de entablar relaciones de colaboración científica y formativa.

Con estas acciones, en la ECR promovemos la formación de profesionales y especialistas en Audiología capaces de transformar realidades mediante la investigación, la innovación y el compromiso social.

Conoce más sobre nuestra Especialización en Audiología de la ECR y descubre cómo puede impulsar tu desarrollo profesional y abrirte nuevas oportunidades en el ámbito de la salud auditiva.

Escrito por:
Laura C. Espinel Muñoz
Coordinadora de la especialización en Audiología de la ECR

Blog
|

La seguridad de la información mediada por inteligencia artificial: un compromiso institucional

En el contexto actual de transformación digital, las universidades enfrentan uno de los mayores desafíos de la era contemporánea: garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de la información en un entorno donde la inteligencia artificial (IA) desempeña un papel cada vez más relevante.

 La adopción de herramientas tecnológicas inteligentes ha optimizado los procesos académicos, administrativos y de investigación; sin embargo, su implementación también exige un compromiso institucional firme con la gestión ética y responsable de los datos.

La inteligencia artificial como motor de innovación educativa

En la educación superior, la IA se ha convertido en un eje estratégico de innovación. Hoy, las universidades utilizan sistemas inteligentes para personalizar el aprendizaje, predecir el desempeño estudiantil, automatizar procesos administrativos y fortalecer la toma de decisiones basadas en datos.

Estas ventajas impulsan una educación más flexible, inclusiva y adaptada a las necesidades de cada estudiante. No obstante, el uso de tecnologías inteligentes implica manejar grandes volúmenes de información sensible, como registros académicos, datos personales, informes financieros o resultados de investigación, lo que incrementa el riesgo de vulneraciones si no se establecen protocolos adecuados de seguridad y control.

Hacia una cultura institucional de ciberseguridad

Garantizar la protección de la información no se limita a instalar un software. Requiere una visión integral que combine políticas claras, cultura digital y herramientas tecnológicas robustas. Las universidades deben alinear sus marcos normativos con las legislaciones nacionales e internacionales sobre protección de datos, establecer mecanismos de monitoreo continuo y promover el uso ético de la inteligencia artificial en todos los niveles de la comunidad educativa.

Un aspecto clave para avanzar en el cometido es entender que la seguridad de la información es una responsabilidad compartida. Lejos de concernir exclusivamente al área de Sistemas, requiere el compromiso de toda la comunidad universitaria: estudiantes, profesores y colaboradores administrativos son responsables del uso adecuado de los recursos digitales y del manejo ético de la información. Fomentar una cultura institucional de ciberseguridad se convierte entonces en una tarea estratégica que requiere sensibilización, formación constante y acompañamiento.

Buenas prácticas digitales y formación ética

La capacitación continua es uno de los métodos más efectivos para reducir riesgos. Promover buenas prácticas digitales, como el uso de contraseñas seguras, la identificación de intentos de fraude, la protección de datos personales y el manejo responsable de la información académica, refuerza la prevención y genera entornos virtuales de aprendizaje más confiables.

Además, la educación digital debe integrar en sus currículos el pensamiento crítico frente al uso de tecnologías, de modo que los futuros profesionales comprendan no solo cómo usar la IA, sino también cómo hacerlo de manera ética, responsable y segura.

El compromiso institucional de la ECR

Avanzar hacia una universidad digital segura implica contraer un compromiso colectivo: diseñar políticas de privacidad claras, mantener infraestructuras tecnológicas actualizadas, implementar sistemas de respaldo y recuperación de la información, y evaluar constantemente las amenazas emergentes que puedan afectar los entornos educativos.

En este proceso, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) asume un papel activo y responsable. Desde su Campus Virtual, los procesos académicos y de formación se desarrollan en entornos digitales seguros, donde la tecnología se concibe como un medio para potenciar la calidad educativa, la innovación y la inclusión.

La institución promueve activamente la capacitación de profesores, estudiantes y personal administrativo en las competencias digitales y el uso responsable de las tecnologías, fortaleciendo la confianza y el sentido ético en el manejo de la información.

Conclusión: la unión de la ética y la tecnología para una educación confiable

A fin de cuentas, la seguridad de la información mediada por inteligencia artificial no es solo un requerimiento técnico, sino un compromiso institucional y humano. Construir una cultura de ciberseguridad en la universidad significa garantizar que cada proceso digital, plataforma o decisión tecnológica estén orientados a proteger los datos, respetar la privacidad y fomentar la transparencia.

Por lo tanto, es lógico que la integración de tecnología como la inteligencia artificial en los procesos universitarios vaya acompañada de mecanismos de transparencia algorítmica, supervisión humana y gestión de riesgos, evitando que la automatización desplace la reflexión ética en la toma de decisiones. Así, la innovación y la ética avanzarán de la mano, asegurando una educación superior moderna, confiable y sostenible.

Escrito por:
Carlos Cipamocha
Jefe de Educación Virtual de la ECR

Ciencias Transversales, Blog
|

Ciencia, ética y sociedad en el aula: integrando conocimiento, práctica y reflexión

Dentro del marco de las ciencias transversales, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) impulsa intercambios académicos donde lo científico, lo pedagógico y lo social convergen en un mismo espacio.

Recientemente, tuve la oportunidad de diseñar y dictar un curso para la especialización en Fisioterapia del Deporte, cuyo propósito fue acercar a los estudiantes a los fundamentos biológicos y terapéuticos del plasma rico en plaquetas (PRP), las células madre mesenquimales y los exosomas: tres estrategias emergentes con gran potencial en la cicatrización de tejidos.

Más allá de la teoría, el verdadero valor del curso estuvo en su capacidad de promover la reflexión ética y social, al enlazar el conocimiento científico con los retos del contexto colombiano y las responsabilidades del ejercicio profesional en salud.

Ciencia aplicada: del laboratorio al razonamiento clínico

El curso no se limitó a una revisión bibliográfica de los avances terapéuticos. Los estudiantes participaron en una práctica de laboratorio enfocada en la obtención y preparación del PRP, observando de primera mano cómo una muestra de sangre puede convertirse en una herramienta potencial para la recuperación funcional y la reducción del dolor en lesiones deportivas.

Durante la experiencia, se analizaron los mecanismos moleculares de estas terapias:

  • La activación de factores de crecimiento por parte del PRP.
  • La modulación de procesos inflamatorios por las células madre.
  • El rol de los exosomas como mensajeros intracelulares en la reparación tisular.

Esta mirada transversal permitió integrar la biología celular y molecular con la práctica clínica, sin perder de vista la complejidad del entorno social y regulatorio colombiano.

Ética y responsabilidad social en la práctica clínica

Otro de los ejes centrales del curso fue el análisis ético del uso de terapias emergentes. En un sistema de salud como el colombiano, que busca mantenerse actualizado, pero también carga con limitaciones estructurales de acceso, regulación y recursos, la responsabilidad profesional adquiere un valor esencial.

El debate giró en torno a preguntas como:

  • ¿Qué implicaciones tienen estas terapias regenerativas para la práctica clínica local?
  • ¿Qué tan sólida es la evidencia científica que respalda su uso?
  • ¿Qué ocurre cuando tratamientos que aún están en estudio se presentan como soluciones definitivas en un mercado ávido de resultados inmediatos?
  • Como profesionales de la salud, ¿qué responsabilidad tenemos al comunicar con honestidad los alcances y limitaciones de estas terapias?

Las discusiones fortalecieron la autonomía personal y la toma de decisiones clínicas fundamentadas, componentes esenciales de una práctica ética.

Interdisciplinariedad: un diálogo entre ciencia y sociedad

El análisis de temas como el PRP y las células madre demostró que la interdisciplinariedad trasciende el discurso abstracto y se convierte en una práctica concreta. La cicatrización y la recuperación funcional reúnen a fisioterapeutas, médicos, biólogos, químicos, ingenieros e incluso legisladores para generar sinergias entre ciencia, normatividad y bienestar social.

Así, los estudiantes reafirmaron que la ciencia no se desarrolla en aislamiento: avanza en interacción constante con las realidades sociales, económicas y culturales.

La docencia como puente entre investigación y transformación social

Esta experiencia reflejó el valor de la enseñanza participativa y el aprendizaje colaborativo. No se trató únicamente de transmitir conocimientos, sino de abrir un espacio para el debate informado, donde se compartieron experiencias clínicas, se cuestionaron certezas y se exploraron nuevas perspectivas.

Las preguntas que surgieron —sobre estandarización de protocolos, variabilidad en los resultados clínicos o accesibilidad en distintos contextos— revelaron una inquietud profunda a nivel científico, ético y profesional. ¿Es esta terapia aplicable más allá de los contextos de élite deportiva? ¿Qué barreras enfrentan los fisioterapeutas para implementarlas de manera responsable en la práctica cotidiana?

Dichas reflexiones fortalecieron la comprensión de que un fisioterapeuta que domina los mecanismos de señalización celular, las fases del proceso de cicatrización y las características del tejido lesionado está en mejor posición para evaluar críticamente las terapias emergentes y tomar decisiones clínicas basadas en evidencia.  

Conclusión: formar profesionales críticos y comprometidos

En definitiva, dictar este curso fue una experiencia profundamente enriquecedora que me confirmó que, al entenderse como espacios de encuentro entre disciplinas, las ciencias transversales se convierten en motores para formar profesionales reflexivos, autónomos y comprometidos con un ejercicio ético y riguroso de la salud en el deporte.

En este proceso, la cicatrización deja de ser solo un fenómeno biológico, para convertirse en un territorio donde ciencia, ética y sociedad se encuentran, se cuestionan y se enriquecen mutuamente.

Escrito por:
Eliana Mitzin Parra Pérez
Profesora Componente Básico – Ciencias Transversales

Blog, Administración en salud
|

Estudiantes de Administración en Salud fortalecen la inclusión con proyecto de práctica

Las estudiantes de quinto semestre del programa de Administración en Salud de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) culminaron con éxito su primera práctica profesional en la Fundación Arcángeles, una organización que ha trabajado por más de 17 años en favor de la inclusión social y la rehabilitación integral de personas con discapacidad.

Esta experiencia marcó un hito decisivo en la formación de las practicantes, al brindarles la posibilidad de vincular el aprendizaje teórico con escenarios reales y comprobar cómo la educación superior puede generar impactos tangibles en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los usuarios.

Análisis integral de los procesos de atención

Durante sus meses de práctica, las estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer una evaluación exhaustiva del flujo de atención al usuario, abarcando cada una de las fases que van desde la admisión hasta el egreso. A través del ejercicio diagnóstico, identificaron fortalezas y dificultades en áreas como Facturación, Admisiones y Archivo.

Además de fortalecer sus conocimientos técnicos, esta labor las hizo reflexionar sobre el papel de la gestión en salud para optimizar la experiencia de los usuarios, mejorar la eficiencia de los procesos y promover servicios más humanizados. También pudieron constatar de primera mano la importancia de la articulación entre equipos administrativos, clínicos y de atención al usuario.

Innovación inclusiva: capacitación en Lengua de Señas Colombiana

Uno de los aportes destacados de la práctica fue la propuesta de capacitación en Lengua de Señas Colombiana (LSC) para el personal de atención al usuario. Esta iniciativa se llevó a cabo con el fin de eliminar las barreras comunicativas que enfrentan las personas con discapacidad auditiva y garantizar un servicio más inclusivo, respetuoso y acorde con la normativa vigente: en especial, la Ley 1618 de 2013 y la Ley 324 de 1996.

La idea fue presentada a la Dirección de Calidad de la Fundación Arcángeles, demostrando la capacidad de las estudiantes para aportar soluciones innovadoras y factibles que fortalecen la gestión organizacional y contribuyen al cumplimiento de los principios de accesibilidad universal.

Aprendizaje con sentido humano

Más allá de los resultados técnicos que trajo consigo, la práctica representó un espacio de crecimiento personal y profesional en el que las estudiantes desarrollaron competencias esenciales para su futuro: entre ellas, la empatía, el liderazgo, la comunicación efectiva y el trabajo interdisciplinario.

La interacción directa con los usuarios reafirmó su vocación de servicio y avivó su compromiso con la construcción de un sistema de salud más inclusivo, equitativo y humano.

Aporte al futuro de la Administración en Salud

Desde la ECR celebramos este importante avance, que ratifica la importancia de la Administración en Salud para construir sistemas sanitarios más eficientes y sostenibles. Así mismo, reafirmamos la utilidad de las prácticas profesionales como puente entre el aprendizaje académico y las necesidades reales del sector productivo.

El compromiso y los resultados de nuestras estudiantes corresponden con el propósito de liderar la revolución del bienestar, la salud integral y el florecimiento humano, cuidando cada vida para desarrollar su potencial. Nos enorgullece reconocerlas como futuras profesionales con la habilidad de influir positivamente en comunidades y usuarios.

Haz parte de una comunidad con impacto

Si buscas un programa que combine excelencia académica, compromiso social e impacto verificable en los sistemas de salud, el pregrado de Administración en Salud de la Escuela Colombiana de Rehabilitación es una alternativa ideal. Amplía la información del currículo, revisa los centros de práctica y conoce las oportunidades de proyectar tu perfil con opciones de internacionalización aquí.

Escrito por:
Jimena Alexandra Velásquez Bejarano
Coordinadora de Prácticas de la ECR

Blog, Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo
|

La reforma laboral en Colombia y su impacto en la Seguridad y Salud en el Trabajo

La reforma laboral en Colombia está reconfigurando el panorama del trabajo. Por una parte, busca garantizar mejores condiciones para empleadores y empleados, pero por otro lado también plantea retos que han desencadenado intensas discusiones y suponen prepararse para un nuevo escenario.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto de ley es el impacto directo que tiene en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que no solo se verá afectada, sino emergerá como un pilar para garantizar una transición eficaz, proteger el bienestar de los trabajadores y fortalecer las organizaciones.

Cambios en la jornada laboral: un desafío para la prevención

Entre los puntos que destacan en la reforma se encuentran las nuevas delimitaciones de horarios diurnos y nocturnos, al igual que la reglamentación de las horas extra. Estos cambios conducen a la necesidad de hacer una revisión profunda de los sistemas de SST, con medidas como las siguientes:  

  • Análisis de riesgos: evaluar la fatiga laboral, los turnos extendidos de trabajo y la exposición prolongada a factores de riesgo.
  • Programas de vigilancia epidemiológica: detectar los efectos en la salud derivados de nuevas configuraciones de horarios.
  • Medidas de prevención y control: implementar o reforzar acciones para mitigar el impacto de las jornadas laborales, como pausas activas, rotación de tareas y monitoreo constante del bienestar de los trabajadores.  

El éxito en la adaptación dependerá de la capacidad de las empresas para anticipar y gestionar riesgos efectivamente.

Contratación y modalidades de trabajo: nuevas realidades que exigen adaptación

Es de esperar que la reforma también traiga cambios en esquemas de contratación, con énfasis en la formalización y el fortalecimiento del marco regulatorio del teletrabajo y otras modalidades mediadas por plataformas digitales.

Para la SST, esto demanda:

  • Cobertura inclusiva: extender la cobertura del Sistema de Gestión de SST y garantizar que todos los trabajadores estén amparados por sus beneficios, independientemente de su tipo de contrato.
  • Gestión de riesgos específicos: desarrollar e implementar protocolos de SST específicos para teletrabajadores, prestando atención a factores ergonómicos, psicosociales y la seguridad en el hogar.
  • Formación y capacitación: educar a los trabajadores sobre sus derechos y deberes en SST dentro de las nuevas modalidades de trabajo.

Riesgos emergentes: el lado humano del cambio

Los cambios en la normativa no se reducen a simples trámites administrativos. Son transformaciones que afectan cómo las personas trabajan, se relacionan y perciben su entorno laboral. En caso de que no se gestionen adecuadamente desde la perspectiva de la SST, estas modificaciones pueden ocasionar nuevos riesgos o acentuar los existentes:

  • Riesgos psicosociales: la incertidumbre, la resistencia al cambio, el estrés por adaptación a nuevas jornadas o modalidades de trabajo pueden impactar negativamente la salud mental de los trabajadores.
  • Riesgos disergonómicos: nuevas distribuciones de tareas, o el aumento del teletrabajo sin el mobiliario o las condiciones adecuadas, pueden generar trastornos musculoesqueléticos.
  • Cultura de seguridad deteriorada: la falta de comunicación o de participación puede llevar a una sensación de desconexión y a una disminución del compromiso con las prácticas seguras.

Gestión del cambio: un enfoque estratégico en SST

Para navegar esta transición con éxito, las empresas deben implementar un proceso estructurado de gestión del cambio que contemple las siguientes fases:

  1. Diagnóstico y análisis de brechas:
    • Evaluar el impacto de la reforma en los procesos y políticas actuales de SST.
    • Identificar riesgos nuevos, o antiguos que puedan exacerbarse, y reforzar la capacidad de respuesta.
    • Analizar las capacidades, los recursos y el conocimiento para afrontar los cambios.
  2. Planificación estratégica en SST:
    • Actualizar protocolos y procedimientos adaptados a las nuevas realidades del entorno laboral.
    • Definir indicadores claros para monitorear la efectividad de las medidas adoptadas y evaluar el bienestar de los trabajadores.
  3. Comunicación y sensibilización:
    • Establecer mensajes claros y transparentes sobre la reforma, sus implicaciones y las acciones que la empresa está tomando en SST.
    • Crear espacios de comunicación bidireccional para que los trabajadores expresen sus inquietudes, sugerencias y participen activamente en la construcción de soluciones.
    • Promover una cultura de adaptabilidad y resiliencia, destacando la importancia de la SST en el nuevo panorama a través de campañas de sensibilización.
  4. Formación y capacitación:
    • Capacitar a líderes, supervisores y trabajadores sobre los cambios legales y sus responsabilidades en SST.
    • Desarrollar habilidades para afrontar los retos laborales emergentes, como la gestión del estrés y el manejo de herramientas tecnológicas.  
  5. Implementación y monitoreo continuo:
    • Aplicar las nuevas políticas de SST y reforzar la vigilancia epidemiológica.
    • Evaluar resultados y ajustar estrategias con base en los datos y retroalimentación de los trabajadores.

Tiempo de cambios, momento de oportunidades

Más allá de ser un desafío preocupante, la reforma laboral en Colombia es una valiosa oportunidad para que las organizaciones revisen y fortalezcan sus sistemas de SST. La gestión del cambio, aplicada de manera estratégica y con un enfoque centrado en el bienestar del trabajador, no solo garantizará el cumplimiento normativo, sino que consolidará una cultura de prevención robusta, resiliente y adaptada a las realidades del trabajo del siglo XXI.

Programas de formación avanzada, como la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la ECR, preparan a profesionales y organizaciones para enfrentar estos retos con soluciones innovadoras, sostenibles y basadas en la evidencia.

Conoce más y fortalece tu visión estratégica aquí.

Referencias

Bertranou, F., & Gontero, S. (2025). Trabajo, empleo, protección laboral y social en América Latina y el Caribe, 1994-2024.

Capitán, L. P. (2022). La reforma laboral de 2021 y los cambios en la negociación colectiva. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (13), 63-80.

Hilgert, J. (2024). Seguridad y salud en el trabajo como derechos fundamentales. Estudio histórico‐comparativo de la estrategia de realismo vigilante de la OIT. Revista Internacional del Trabajo, 143(1), 107-130.

Mendoza, J. F. M. (2024). Cartilla laboral 2025. Ecoe Ediciones.

Sein, J. L. G., & Capitán, L. P. (2024). Jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo acerca del despido colectivo: la reforma laboral del 2021 y los cambios en la negociación colectiva. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (17), 27-42.

Trillo Párraga, F. J. (2024). Registro de la jornada de trabajo como instrumento de protección de la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

Villalón, J. C. (2022). El impacto de la reforma laboral de 2021 sobre la negociación colectiva. LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 3(1), 134-152.

Escrito por:
Sandra Liliana Ruiz
Coordinadora de la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la ECR

Blog, Egresados
|

Embajadores ECR: la primera generación de representantes

La Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) da un paso histórico al implementar por primera vez el programa Embajadores ECR, una iniciativa que reconoce a sus egresados como protagonistas en la construcción de la identidad, la tradición y la proyección institucional.

Este proyecto busca visibilizar el talento de nuestros graduados y fortalecer el ecosistema de egresados, ofreciéndoles un espacio para ser voceros de la Escuela en escenarios que pueden ser de índole académica, social, empresarial y comunitaria. Su lanzamiento es una oportunidad para destacar cómo la formación recibida en la ECR se convierte en motor de impacto en la sociedad.

Líneas de acción que marcan la diferencia

El programa de embajadores se articula a través de cuatro líneas de acción, definidas de acuerdo con los valores institucionales y el compromiso de nuestros egresados con la rehabilitación, la salud y el desarrollo social.

Proyección Social

Esta línea reconoce a los egresados que ponen sus conocimientos y experiencias al servicio de la comunidad. Se trata de profesionales que lideran proyectos de impacto social, que trabajan por la inclusión, la equidad y el bienestar de poblaciones diversas. Son profesionales que demuestran que la formación integral de la ECR trasciende las aulas: se manifiesta en acciones concretas que transforman vidas y territorios.

Investigación

En la línea de investigación se destacan los egresados que aportan a la construcción de nuevo conocimiento, ya sea desde grupos académicos, labores investigativas o redes interdisciplinarias.

Su labor refleja el compromiso de la ECR con la excelencia académica, la innovación y el avance científico, posicionando a la institución como un referente en la generación de soluciones a los retos de la rehabilitación y la salud.

Emprendimiento

La tercera línea reconoce a los egresados que han transformado sus ideas en proyectos, empresas o iniciativas innovadoras que generan empleo, resuelven necesidades sociales y aportan al desarrollo del país.

Estos embajadores son líderes que, con creatividad y visión, demuestran que los campos de la rehabilitación y las ciencias de la salud también son terreno fértil para la innovación empresarial y social, liderando propuestas sostenibles que transforman comunidades.

Excelencia académica

Finalmente, la cuarta línea, excelencia académica, resalta a los egresados que han alcanzado logros sobresalientes en formación continua, estudios de posgrado, docencia, investigación o desempeño académico a nivel nacional e internacional.

Son profesionales que llevan en alto el nombre de la ECR, demostrando disciplina, pasión por el aprendizaje y un compromiso con el crecimiento personal y colectivo digno de imitar por las nuevas generaciones de profesionales.

Un evento para celebrar el talento de nuestros egresados

El programa Embajadores ECR será presentado en un evento institucional de gran importancia, que se llevará a cabo el viernes 28 de noviembre. Durante esta jornada se reconocerá oficialmente a los primeros embajadores que se convertirán en ejemplo de liderazgo, compromiso y excelencia para la comunidad académica y personificarán el inicio de una tradición que se consolidará año tras año.

Como parte de esta celebración, el sábado 29 de noviembre tendrá lugar nuestro Encuentro Anual de Egresados, un espacio de integración, reconocimiento y fortalecimiento de lazos que reunirá a toda la comunidad en torno a la identidad y al sentido de pertenencia a la ECR.

Identidad y proyección

Con estas cuatro líneas de acción, el programa Embajadores ECR abre un nuevo camino para que nuestros graduados se conviertan en referentes en múltiples áreas, mostrando que la identidad de la Escuela se refleja en la diversidad de sus logros y en la huella que sus representantes dejan en la sociedad.

Este es solo el inicio de una historia que seguiremos construyendo juntos, en la que cada egresado podrá encontrar un espacio para ser protagonista y seguir representando a la ECR con orgullo.

Escrito por:
Karen Paola Mesa
Líder de Egresados de la ECR

Blog
|

Descubre la nueva colección de autoayuda y crecimiento personal en la Biblioteca de la ECR

¿Te interesa tener herramientas para fortalecer tu bienestar emocional, tu autoestima o tu motivación? La Biblioteca Elvira Concha de Saldarriaga de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) presenta su nueva colección de libros de autoayuda y crecimiento personal, creada para acompañarte en tu camino hacia una vida más plena, consciente y equilibrada.  

Con esta iniciativa, buscamos reafirmar nuestro compromiso con la educación inclusiva, la salud integral y el bienestar emocional, brindando a la comunidad académica y los visitantes recursos prácticos, accesibles y actualizados continuamente para impulsar el autoconocimiento, la resiliencia y el aprendizaje integral.

Una selección pensada para transformar vidas

La nueva colección reúne a autores influyentes y títulos reconocidos, cuidadosamente elegidos por su relevancia y contribución al crecimiento personal y emocional. Entre las principales temáticas encontrarás:

  • Inteligencia emocional y estrategias para el manejo del estrés.
  • Mindfulness y meditación para la vida diaria.
  • Hábitos positivos y productividad personal para optimizar el tiempo.
  • Resiliencia, autoestima y motivación, competencias clave para afrontar retos.
  • Relaciones interpersonales y comunicación asertiva, fundamentales en la vida universitaria y laboral.

Cada libro fue escogido por su calidad, claridad y potencial de impacto positivo, con la expectativa de que se convierta en un recurso valioso para quienes buscan aprender más allá del aula.   

Beneficios de leer sobre autoayuda y desarrollo personal

Incorporar estos libros a tu rutina será una buena oportunidad de fomentar tus hábitos de lectura, pero, además, te traerá beneficios entre los que destacan.

  • Mejora del bienestar emocional: aprenderás a gestionar tus emociones y cultivar una actitud positiva.
  • Desarrollo de habilidades personales: fortalecerás la toma de decisiones, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos.
  • Inspiración y motivación: encontrarás consejos prácticos y ejemplos que te animarán a superar obstáculos y avanzar hacia tus metas.
  • Autoconocimiento: descubrirás nuevas formas de entenderte mejor y crecer de forma consciente y equilibrada.

Recomendaciones destacadas para empezar

Si no sabes por dónde empezar, el equipo de la Biblioteca te sugiere algunos títulos inspiradores que han inspirado a millones de lectores alrededor del mundo:

  • Más feliz a pesar de todo: cultivar la esperanza, la resiliencia y el propósito en tiempos difíciles – Tal Ben-Shahar.
  • El algoritmo de la felicidad: únete al reto de los mil millones de personas felices – Mo Gawdat
  • Un café contigo: 5 minutos cada mañana para transformar tu vida – Kristen Helmstetter
  • Hábitos atómicos: un método sencillo y comprobado para desarrollar buenos hábitos y eliminar los malos – James Clear
  • La Auténtica felicidad – James Clear

Estos libros combinan investigaciones científicas y metodologías prácticas, ofreciendo estrategias accesibles para fortalecer la salud mental.

¿Cómo acceder a la colección?

Acceder a la colección es fácil y flexible. Puedes consultar los títulos disponibles en el catálogo digital de la Biblioteca o visitarnos presencialmente y buscar la sección dedicada al crecimiento personal y la autoayuda. Nuestro equipo estará listo para orientarte de acuerdo con tus intereses y necesidades.

Horarios de atención:

Lunes a viernes: 7:00 a.m. y 7:00 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m.

La tercera línea reconoce a los egresados que han transformado sus ideas en proyectos, empresas o iniciativas innovadoras que generan empleo, resuelven necesidades sociales y aportan al desarrollo del país.

Estos embajadores son líderes que, con creatividad y visión, demuestran que los campos de la rehabilitación y las ciencias de la salud también son terreno fértil para la innovación empresarial y social, liderando propuestas sostenibles que transforman comunidades.

Excelencia académica

Finalmente, la cuarta línea, excelencia académica, resalta a los egresados que han alcanzado logros sobresalientes en formación continua, estudios de posgrado, docencia, investigación o desempeño académico a nivel nacional e internacional.

Son profesionales que llevan en alto el nombre de la ECR, demostrando disciplina, pasión por el aprendizaje y un compromiso con el crecimiento personal y colectivo digno de imitar por las nuevas generaciones de profesionales.

Conclusión: un paso hacia el bienestar y el crecimiento integral

La lectura tiene un sentido, un valor y un poder transformador que va mucho más allá de las actividades académicas. Es una herramienta para ampliar horizontes y cuestionar creencias.

Nuestra nueva colección es una invitación abierta para que estudiantes, profesores, colaboradores, egresados y aliados ecereístas den el primer paso hacia una versión más fuerte, consciente y resiliente de sí mismos.

¡Visita la Biblioteca cuando quieras, explora las últimas adquisiciones y comprueba cómo un libro puede inspirar grandes cambios!

Escrito por:
Carlos Alexis Ramos Sarmiento
Coordinador de Biblioteca de la ECR

Blog, Terapia Ocupacional
|

Terapia ocupacional y cuidados paliativos: dignidad y sentido de vida

La Terapia Ocupacional es una profesión de la salud que tiene como eje central la ocupación humana, es decir, todas las actividades que hacemos en la vida diaria y que nos otorgan identidad, propósito y bienestar. Desde actividades básicas como alimentarse o vestirse hasta aquellas que fortalecen nuestros roles sociales, familiares o comunitarios, la ocupación es el medio que nos conecta con la sociedad y nos ayuda a construir un sentido de vida.

El terapeuta ocupacional no se limita a buscar la rehabilitación funcional. Su objetivo principal es favorecer la autonomía de cada persona, entendiendo la salud como un equilibrio entre la ocupación y los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales del ser humano.

¿Qué son los cuidados paliativos?

Según la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades amenazantes y la de sus familias. No se trata únicamente de controlar síntomas físicos, también tratan de responder a necesidades emocionales, sociales y espirituales.

La finalidad es que cada día que se viva tenga sentido, dignidad y bienestar integral, entendiendo que los cuidados paliativos no son exclusivos de la última etapa de la vida, sino que representan un acompañamiento continuo que reduce el sufrimiento y brinda apoyo al individuo y a su entorno cercano.

El papel de la terapia ocupacional en los cuidados paliativos

En este contexto, la Terapia Ocupacional cobra un papel particularmente significativo, pues reconoce que la vida continúa expresándose a través de las ocupaciones, aún en condiciones de fragilidad. Una persona en cuidados paliativos es más que un paciente con un diagnóstico: es un ser humano con gustos, deseos, roles y vínculos que deben protegerse.

Mantener el contacto con esas ocupaciones, aunque sea de formas adaptadas o simbólicas, puede marcar la diferencia entre vivir con resignación o hacerlo con un sentido de continuidad, conexión y autonomía. Desde esta mirada, la Terapia Ocupacional no solo se enfoca en lo que la persona ha perdido. Rescata lo que aún conserva y puede disfrutar, ayudando a encontrar la esencia de la vida cotidiana incluso en circunstancias adversas.

Un trabajo interdisciplinario

En los cuidados paliativos participa un equipo donde cada profesional aporta desde su saber:

  • La medicina contribuye al control del dolor y los síntomas.
  • La enfermería ofrece cuidados continuos y acompañamiento.
  • La psicología brinda apoyo en manejo de emociones, duelo y afrontamiento.
  • El trabajo social establece conexiones con recursos y redes comunitarias.
  • La fisioterapia apuesta por facilitar la movilidad y comodidad corporal.
  • La Terapia Ocupacional promueve una mirada distinta, conectando los cuidados con el hacer significativo y las actividades que generan satisfacción y propósito.

Estrategias de la terapia ocupacional en cuidados paliativos

Para sostener la autonomía y la participación, el terapeuta ocupacional utiliza un conjunto de estrategias terapéuticas que incluyen:

  • Evaluación ocupacional personalizada para identificar actividades valiosas.
  • Adaptación del entorno y uso de apoyos técnicos que facilitan la autonomía y reducen barreras.
  • Aplicación de técnicas de conservación de energía y manejo de la fatiga, dirigidas a distribuir esfuerzos y reservar fuerzas para las actividades que más importan a las personas.
  • Exploración, diseño y facilitación de actividades significativas, que sostienen identidad y propósito.
  • Acompañamiento a la familia y cuidadores, quienes también requieren apoyo y herramientas para vivir este proceso de manera más equilibrada.

Intervención según fases de la enfermedad

La Terapia Ocupacional en cuidados paliativos es dinámica, lo cual significa que se adapta a cada fase de la enfermedad:

  • En las etapas iniciales, trabaja para mantener la independencia y los roles cotidianos.
  • En la progresión de la enfermedad, prioriza las adaptaciones que permiten seguir participando en lo esencial.
  • En el final de la vida, promueve la comodidad, la conexión afectiva y los rituales de cierre ocupacional, que reafirman la dignidad de la persona y dejan un legado para sus seres queridos.

Conclusión: conocimiento aplicado al servicio de la vida y la dignidad

La Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos abre un camino de profundo impacto humano y desarrollo profesional. Si eres terapeuta ocupacional y quieres fortalecer tu práctica clínica, ampliar tus oportunidades y transformar vidas desde el cuidado integral, te invitamos a conocer más sobre nuestro Diplomado en Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos.

Escrito por:
Sandra Milena Latorre Chiquillo
Docente de Terapia Ocupacional de la ECR y magíster en Neurociencias

Blog
|

Más allá del aula: el valor de la formación complementaria en la universidad

La vida universitaria es mucho más que una etapa dedicada a aprobar asignaturas. Es un espacio de crecimiento integral, donde los estudiantes construyen habilidades, relaciones y experiencias que los preparan para enfrentar el mundo real y dar forma a su proyecto de vida.  

En este escenario, la formación complementaria cobra un papel esencial. Talleres, cursos y actividades extracurriculares pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo personal y profesional. Además, fomentan la motivación, fortalecen la confianza y promueven el sentido de pertenencia a la comunidad universitaria.

Formación complementaria: un impulso para el desarrollo integral

La formación complementaria incluye un amplio abanico de actividades que enriquecen el aprendizaje formal o tradicional:

  • Cursos de liderazgo y trabajo en equipo
  • Talleres de comunicación asertiva y habilidades interpersonales, fundamentales en contextos de colaboración y resolución de conflictos
  • Programas de arte, cultura y deportes idóneos para fomentar la creatividad y la disciplina personal
  • Proyectos de voluntariado, ferias de emprendimiento y actividades de desarrollo personal que impulsan la empatía y el compromiso social

Aunque muchas de estas iniciativas no figuran en el pénsum formal de los programas, siguen siendo herramientas valiosas que potencian la formación técnica y profesional. Facilitan que los estudiantes exploren nuevas áreas de interés, descubran talentos y adquieran competencias que influirán en su vida personal y en el ejercicio de sus futuras profesiones.

Las competencias que valora el mundo laboral

En el mercado laboral contemporáneo, la formación complementaria también tiene utilidad práctica. Las organizaciones actuales valoran las competencias que afianzan la interacción humana y la adaptabilidad al cambio.

Por lo tanto, buscan a egresados con perfiles integrales, capaces de combinar conocimientos técnicos con habilidades blandas. Competencias como el liderazgo, la comunicación asertiva, la adaptabilidad y la resolución efectiva de problemas son cada vez más relevantes al momento de acceder a mejores oportunidades de trabajo.

La universidad ofrece un espacio seguro para desarrollar y poner en práctica esas competencias transversales antes de salir al mercado laboral. En particular, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) ofrece programas y actividades complementarias que aseguran que sus estudiantes articulen la cualificación académica con un sólido sentido humano y social.

Educación para la vida: trascendiendo el título profesional

La formación complementaria enriquece los currículos, pero también prepara para la vida en toda su complejidad y diversidad. Permite desarrollar capacidades para trabajar en equipo, convivir con respeto, liderar con empatía, cuidarse a sí mismo y a otros, promoviendo una visión auténtica del tipo de profesional que el mundo necesita.

Entonces, ser profesional no se trata únicamente de reclamar un diploma y recibir un título. En cambio, implica asumir la responsabilidad de aportar al bienestar colectivo, actuando con ética, vocación de servicio y sensibilidad. Esta visión ayuda a los estudiantes a encarar los desafíos de un mundo en constante transformación y a convertirse en agentes de cambio.

Conclusión: un compromiso con el bienestar y la formación integral

En esencia, el verdadero éxito académico sobrepasa las calificaciones y se extiende hasta la preparación de los estudiantes para afrontar los desafíos de la vida con resiliencia, empatía y liderazgo.

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, sostenemos un compromiso con la formación complementaria que revalida la misión institucional de educar a profesionales que trasciendan las aulas, generen impacto social y promuevan el bienestar, la salud integral y el florecimiento humano, cuidando cada vida para desarrollar su potencial.

¿Quieres enriquecer tu formación académica y fortalecer tus competencias para el futuro? Amplía la información sobre nuestros programas y actividades de formación complementaria en la página de Bienestar y da el siguiente paso hacia tu desarrollo.

Escrito por:
María Isabel Angulo Trujillo
Profesional de Bienestar Institucional de la ECR