Blog, Terapia Ocupacional
|

Terapia ocupacional y cuidados paliativos: dignidad y sentido de vida

La Terapia Ocupacional es una profesión de la salud que tiene como eje central la ocupación humana, es decir, todas las actividades que hacemos en la vida diaria y que nos otorgan identidad, propósito y bienestar. Desde actividades básicas como alimentarse o vestirse hasta aquellas que fortalecen nuestros roles sociales, familiares o comunitarios, la ocupación es el medio que nos conecta con la sociedad y nos ayuda a construir un sentido de vida.

El terapeuta ocupacional no se limita a buscar la rehabilitación funcional. Su objetivo principal es favorecer la autonomía de cada persona, entendiendo la salud como un equilibrio entre la ocupación y los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales del ser humano.

¿Qué son los cuidados paliativos?

Según la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades amenazantes y la de sus familias. No se trata únicamente de controlar síntomas físicos, también tratan de responder a necesidades emocionales, sociales y espirituales.

La finalidad es que cada día que se viva tenga sentido, dignidad y bienestar integral, entendiendo que los cuidados paliativos no son exclusivos de la última etapa de la vida, sino que representan un acompañamiento continuo que reduce el sufrimiento y brinda apoyo al individuo y a su entorno cercano.

El papel de la terapia ocupacional en los cuidados paliativos

En este contexto, la Terapia Ocupacional cobra un papel particularmente significativo, pues reconoce que la vida continúa expresándose a través de las ocupaciones, aún en condiciones de fragilidad. Una persona en cuidados paliativos es más que un paciente con un diagnóstico: es un ser humano con gustos, deseos, roles y vínculos que deben protegerse.

Mantener el contacto con esas ocupaciones, aunque sea de formas adaptadas o simbólicas, puede marcar la diferencia entre vivir con resignación o hacerlo con un sentido de continuidad, conexión y autonomía. Desde esta mirada, la Terapia Ocupacional no solo se enfoca en lo que la persona ha perdido. Rescata lo que aún conserva y puede disfrutar, ayudando a encontrar la esencia de la vida cotidiana incluso en circunstancias adversas.

Un trabajo interdisciplinario

En los cuidados paliativos participa un equipo donde cada profesional aporta desde su saber:

  • La medicina contribuye al control del dolor y los síntomas.
  • La enfermería ofrece cuidados continuos y acompañamiento.
  • La psicología brinda apoyo en manejo de emociones, duelo y afrontamiento.
  • El trabajo social establece conexiones con recursos y redes comunitarias.
  • La fisioterapia apuesta por facilitar la movilidad y comodidad corporal.
  • La Terapia Ocupacional promueve una mirada distinta, conectando los cuidados con el hacer significativo y las actividades que generan satisfacción y propósito.

Estrategias de la terapia ocupacional en cuidados paliativos

Para sostener la autonomía y la participación, el terapeuta ocupacional utiliza un conjunto de estrategias terapéuticas que incluyen:

  • Evaluación ocupacional personalizada para identificar actividades valiosas.
  • Adaptación del entorno y uso de apoyos técnicos que facilitan la autonomía y reducen barreras.
  • Aplicación de técnicas de conservación de energía y manejo de la fatiga, dirigidas a distribuir esfuerzos y reservar fuerzas para las actividades que más importan a las personas.
  • Exploración, diseño y facilitación de actividades significativas, que sostienen identidad y propósito.
  • Acompañamiento a la familia y cuidadores, quienes también requieren apoyo y herramientas para vivir este proceso de manera más equilibrada.

Intervención según fases de la enfermedad

La Terapia Ocupacional en cuidados paliativos es dinámica, lo cual significa que se adapta a cada fase de la enfermedad:

  • En las etapas iniciales, trabaja para mantener la independencia y los roles cotidianos.
  • En la progresión de la enfermedad, prioriza las adaptaciones que permiten seguir participando en lo esencial.
  • En el final de la vida, promueve la comodidad, la conexión afectiva y los rituales de cierre ocupacional, que reafirman la dignidad de la persona y dejan un legado para sus seres queridos.

Conclusión: conocimiento aplicado al servicio de la vida y la dignidad

La Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos abre un camino de profundo impacto humano y desarrollo profesional. Si eres terapeuta ocupacional y quieres fortalecer tu práctica clínica, ampliar tus oportunidades y transformar vidas desde el cuidado integral, te invitamos a conocer más sobre nuestro Diplomado en Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos.

Escrito por:
Sandra Milena Latorre Chiquillo
Docente de Terapia Ocupacional de la ECR y magíster en Neurociencias

Blog
|

Una hoja de ruta para el florecimiento humano: el PEI 2025-2035 de la ECR

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) creemos que la educación no es un simple paso por asignaturas, evaluaciones y títulos. Es un proceso vital y situado que transforma a las personas y se nutre de sus contextos, historias y sueños.

Con esta visión, nace nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2025–2035, una carta de navegación colectiva para responder a los desafíos de un mundo cambiante y a las necesidades de nuestra comunidad académica durante la próxima década.

La educación como proceso vital y situado

El nuevo PEI parte de una convicción clara: aprender es vivir y transformar. La educación en la ECR no se limita a transmitir conocimientos, se conecta con la vida real y con los problemas sociales, culturales y profesional del país.

El objetivo es que los estudiantes no repitan fórmulas y se conviertan en protagonistas de soluciones creativas y éticas, capaces de transformar su entorno.

Sujetos en tránsito formativo

En el modelo pedagógico de la ECR, todos – estudiantes, profesores, miembros administrativos y egresados – somos sujetos en tránsito formativo. Nadie llega” terminado”. Estamos en constante construcción, aprendiendo de las interacciones, la práctica y la reflexión.  

Este enfoque reconoce que el desarrollo profesional y personal no es lineal: está lleno de avances, retos, pausas y nuevos comienzos. La clave está en acompañar el proceso de tránsito con cuidado, mentoría y oportunidades de exploración.

Corresponsabilidad formativa

La enseñanza y el aprendizaje en la ECR no son procesos unidireccionales. Creemos en la corresponsabilidad formativa, un pacto en el que estudiantes, docentes, familias y comunidad se reconocen como coautores de la experiencia educativa.

Esto significa que:

  • El estudiante es un agente activo, no un receptor pasivo.
  • El docente actúa como un arquitecto de experiencias que inspira, desafía y acompaña.
  • Las familias y el equipo institucional aportan al bienestar y al desarrollo integral de la comunidad.

Florecimiento humano como propósito central

El corazón del PEI es el florecimiento humano. No buscamos únicamente el dominio académico, sino el desarrollo integral de personas que vivan con propósito, cuiden de sí mismas, de los demás y del entorno, y contribuyan a la transformación social.

Florecer implica desplegar el potencial en las dimensiones cognitivas, emocionales, éticas, sociales y espirituales. Por ello, el PEI incorpora estrategias de bienestar, formación ética y acompañamiento socioemocional, con el fin de garantizar que cada miembro de la comunidad encuentre y viva su propósito.

Evaluación transformadora

En coherencia con esta visión, el PEI concibe la evaluación como una herramienta de aprendizaje continuo antes que un punto final. Entre sus características está:

  • Integrar dimensiones cognitivas, emocionales y sociales.
  • Promover la autorreflexión y la metacognición.
  • Valorar tanto el proceso como el resultado.
  • Contextualizar las evidencias de aprendizaje en situaciones reales.

En otras palabras, evaluamos para cumplir un objetivo más trascendental que calificar; el de aprender más y mejor.

Un compromiso vivo y colectivo

El PEI 2025–2035 no es un texto estático. Es un proyecto vivo que se construirá día a día en las aulas, en los laboratorios, en los pasillos y en los escenarios de práctica profesional. Su éxito dependerá de que cada uno de nosotros lo asuma como propio reflexionando sobre nuestras prácticas, innovando en nuestras estrategias y manteniendo el diálogo abierto sobre cómo podemos seguir mejorando.

¿Cómo puedes sumarte?

  • Si eres profesor, piensa cómo tus clases pueden incorporar experiencias más situadas, colaborativas y reflexivas.
  • Si eres estudiante, asume el reto de ser protagonista, cuestionar, proponer y comprometerte con tu aprendizaje.
  • Si eres egresado, comparte tus experiencias y retroalimenta nuestro camino.
  • Si eres parte del equipo administrativo, facilita las condiciones para que el aprendizaje y el florecimiento se hagan realidad.

Conclusión: el ADN de la transformación en la ECR

La educación es un viaje que vale la pena recorrer. Con el PEI ECR 2025–2035, tenemos un mapa renovado, pero el rumbo lo marcamos juntos. Este es el momento de imaginar, crear y vivir la ECR que queremos para el futuro.

Referencias

Escuela Colombiana de Rehabilitación. (2025). Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2025–2035. ECR.

Escrito por:
Lorena Camacho Valencia
Coordinadora del Centro de Pedagogía y Aprendizaje de la ECR

Blog, Fisioterapia
|

Fisioterapia deportiva y tecnología: innovación para la rehabilitación

La fisioterapia deportiva ha experimentado una verdadera revolución tecnológica en los últimos años. Gracias a herramientas digitales y científicas, se ha desarrollado un enfoque más preciso, personalizado y basado en datos para el manejo de lesiones y la optimización del rendimiento deportivo. Desde el análisis biomecánico hasta la inteligencia artificial, la tecnología está transformando la forma en que los fisioterapeutas trabajan con deportistas de élite y recreativos. 

El impacto de la tecnología en el deporte

Durante los últimos 25 años, se han producido cambios profundos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En todo tipo de formas, los efectos de la tecnología han permeado los niveles competitivos, aportando nuevas metodologías para la investigación, la prevención de lesiones y la optimización del rendimiento.  

Para profesionales de la salud y el deporte, es fundamental conocer estas herramientas, pues permiten guiar procesos de entrenamiento, rehabilitación y mantenimiento físico.

Tecnología aplicada a la fisioterapia deportiva

En el ámbito específico de la fisioterapia del deporte, la incorporación de la tecnología mejora la recuperación de lesiones y redefine el concepto de rendimiento deportivo. Los profesionales que adoptan estas herramientas pueden ofrecer tratamientos más efectivos, preventivos y personalizados, marcando la diferencia en el alto rendimiento. 

Los especialistas en fisioterapia deportiva de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) reconocen la importancia de integrar estas tecnologías como apoyo en los procesos de examen, evaluación y recuperación de los deportistas. Así fortalecen la toma de decisiones en el manejo de cualquier alteración del gesto deportivo.

Beneficios principales de la tecnología en fisioterapia deportiva

La aplicación de la tecnología en el campo de la fisioterapia trae multiplicidad de ventajas. Por ejemplo:

  • Diagnósticos más rápidos y precisos, con los cuales se agiliza el inicio de los tratamientos.
  • Rehabilitación personalizada y basada en evidencia científica.
  • Reducción de tiempos de recuperación para regresar a la competencia de manera segura.
  • Prevención proactiva de lesiones, a través de análisis predictivos fundamentados en datos.
  • Mayor adherencia al tratamiento, conseguida con el uso de herramientas interactivas como la gamificación.

Carga de entrenamiento interna y externa

Para todas y cada una de las mediciones referenciadas, se debe tener en cuenta la medición de la carga de entrenamiento, que se divide en dos subcategorías:

  • Carga interna: hace referencia a los factores fisiológicos y psicológicos que afectan al atleta durante el entrenamiento o la competencia. Se mide a través de indicadores como la frecuencia cardíaca, el lactato en sangre, el consumo de oxígeno y las calificaciones de esfuerzo percibido.
  • Carga externa: corresponde a medidas objetivas del trabajo realizado por el atleta durante el entrenamiento o la competencia, y se evalúa con independencia de las cargas de trabajo internas. Los indicadores más comunes de esta categoría son la potencia de salida, velocidad, aceleración, análisis de movimiento-tiempo, parámetros del sistema de posicionamiento global (GPS) y parámetros derivados del acelerómetro, plataformas de fuerza, análisis tridimensional de video y dinamómetros.

El análisis de cargas permite que el fisioterapeuta del deporte diseñe planes de prevención, rehabilitación y mejora del rendimiento que sean más precisos y objetivos sin importar la fase de su intervención: prevención, rehabilitación, promoción o mejoramiento del rendimiento deportivo.  

¿Hacia dónde va la fisioterapia deportiva?

La articulación entre fisioterapia deportiva y tecnología puede ser un catalizador de transformación. Cada vez más, el futuro de la disciplina especializada en el cuidado de los atletas apunta hacia prácticas basadas en evidencia,que se orienten a la prevención y optimización del rendimiento.

En la ECR formamos profesionales capaces de integrar ciencia, salud y tecnología. Puedes conocer más sobre nuestra especialización en Fisioterapia del Deporte y apostar por la innovación al servicio de la rehabilitación.

Escrito por:
MSc. Omar Guerrero
Profesor de la especialización en Fisioterapia del Deporte de la ECR y magíster en Fisioterapia del Deporte

Blog
|

Simulación clínica y cognición situada: transformando la formación en salud

La educación en salud vive cambios profundos. El uso de tecnologías avanzadas para simular entornos clínicos de alta, media y baja fidelidad ha permitido que los estudiantes apliquen sus conocimientos en ambientes controlados que replican la complejidad del mundo real. Cuando esta metodología se articula con la cognición situada, entendida como la capacidad de aprender en contextos auténticos (Muñoz & Sierra, 2025), los resultados académicos y humanos muestran una mejora notable.

¿Qué es la simulación clínica y cómo se conecta con la cognición situada?

La simulación clínica usa tecnología, guiones y evaluación por competencias para recrear situaciones asistenciales (desde procedimientos básicos hasta emergencias). La cognición situadasostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando tiene lugar en condiciones similares a las que enfrentará el profesional.

Al unir ambos enfoques, el estudiante desarrolla competencias técnicas y habilidades críticas como la toma de decisiones, el manejo de la incertidumbre y el trabajo colaborativo (Meneses Castaño, Jiménez Becerra & Penagos Gómez, 2023). Además, fortalece competencias humanas que se desarrollan en situaciones que requieren respuestas integrales y éticas (Flores Fiallos, 2024), entre ellas:

  • La empatía
  • La comunicación efectiva
  • El trabajo en equipo

Por lo anterior, es urgente promover reformas curriculares que integren de manera efectiva la simulación clínica en los programas de formación en salud. Este paso es clave para diseñar políticas educativas innovadoras que utilicen tecnologías avanzadas en la formación de profesionales en salud, especialmente en países como Colombia, donde los desafíos estructurales requieren soluciones creativas y contextualizadas (Meneses Castaño, 2024).

Puente entre teoría y práctica

La combinación de simulación clínica con escenarios experienciales aporta de manera significativa al aprendizaje situado. Los estudiantes que participan en simulaciones logran trasladar lo aprendido a contextos clínicos reales, acelerando la curva de aprendizaje sin poner en riesgo a pacientes y evidenciando el desarrollo de la cognición situada (Meneses Castaño et al., 2023).

Niveles de fidelidad

Los niveles de fidelidad en la simulación clínica influyen de manera distinta en el desarrollo de habilidades. Los escenarios de alta fidelidad tienen un impacto más fuerte en la preparación para enfrentar situaciones complejas, mientras que los de media y baja fidelidad son efectivos para el desarrollo de competencias básicas (Coro Montanet et al., 2020).

Retos de implementación y formas de abordarlos

A pesar de la efectividad de la simulación clínica, existen diferencias socioeconómicas y culturales que afectan su adopción. En Colombia, por ejemplo, las limitaciones financieras y estructurales dificultan la implementación equitativa de estas tecnologías educativas, afectada por factores como el alto costo de los simuladores y la necesidad de capacitación docente.

En consecuencia, es necesario discutir cómo las instituciones educativas pueden superar las brechas de acceso para garantizar una formación de calidad para todos los estudiantes (Meneses Castaño, 2024).

Estas reflexiones abren líneas para futuras investigaciones sobre el uso de la simulación clínica en otros campos de la salud. Es fundamental explorar cómo este enfoque puede integrarse más profundamente en los programas curriculares y cómo contribuye al desarrollo de competencias no técnicas, como la inteligencia emocional y el manejo de situaciones de alta presión (Flores Fiallos, 2024).

Las TIC y el desarrollo de capacidades humanas en salud

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en salud. Esto implica comprender las dinámicas de interacción entre tecnología, aprendizaje y contexto, facilitando un aprendizaje más contextualizado y relevante.

Las relaciones entre el conocimiento contextual, el aprendizaje experiencial y las habilidades clínicas están bien delineadas en los escenarios de simulación clínica. Es fundamental que estas experiencias se integren con el desarrollo de la cognición situada, para que el estudiante logre un aprendizaje auténtico y significativo, desarrollado progresivamente a lo largo de su formación (Coro Montanet et al., 2020).

Conclusión: un futuro con más innovación educativa

En resumen, la simulación clínica enfocada en la cognición situada puede generar resultados significativos en el desarrollo de competencias técnicas y humanas. La empatía, como cualidad esencial del profesional en salud, se fortalece en estos escenarios, diferenciando al ser humano de la tecnología. En tiempos donde la empatía es más necesaria que nunca, la simulación clínica se presenta como una herramienta poderosa para formar profesionales íntegros y comprometidos con el cuidado de los demás (Meneses Castaño et al., 2023).

Escrito por:
Cyndi Yacira Meneses Castaño
Profesora investigadora de la ECR

Blog
|

La internacionalización inclusiva: una mirada con enfoque interseccional e interpoblacional

¿Qué significa internacionalizar hoy?

Cuando hablamos de internacionalización en el ámbito de la educación superior, es común imaginar intercambios académicos, pasantías en el extranjero, misiones de investigación o convenios con universidades de otros países, entre otros lugares comunes. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes tienen acceso real a esas oportunidades. ¿Estamos incluyendo a todas las personas o a un grupo privilegiado?   

En la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), estamos convencidos de que la internacionalización no debe ser un lujo ni un privilegio, sino una herramienta accesible de inclusión. Nuestro compromiso con el bienestar integral y el desarrollo social nos lleva a preguntarnos cómo hacer que las oportunidades internacionales lleguen a estudiantes, docentes, colaboradores y egresados de diferentes contextos, incluyendo a quienes históricamente han tenido menos oportunidades.

Internacionalización en casa: abrir las puertas al mundo sin salir de casa

Actualmente sabemos que internacionalizar no solo significa recibir o enviar al exterior a estudiantes y profesores. También significa acercar el mundo a las aulas, por medio de experiencias virtuales y colaboraciones globales. Estrategias como clases espejo con universidades extranjeras, proyectos conjuntos que se llevan a cabo en línea, la participación de invitados internacionales en eventos o el acceso a contenidos con perspectiva global son ejemplos adecuados de cómo promover la educación internacional sin que exista desplazamientos físicos.

El tipo de acciones mencionadas hacen parte de la internacionalización en casa, un modelo que es esencial para romper las barreras geográficas, económicas y físicas que pueden llegar a limitar la movilidad académica tradicional. Gracias a él, los estudiantes pueden dialogar con pares y expertos de otros países, conocer realidades culturales distintas y formarse con una visión global sin salir de su entorno local.

Enfoque poblacional e interseccional

De acuerdo con esta perspectiva, podemos decir que uno de los grandes retos de la internacionalización es hacerla verdaderamente inclusiva. Poco sirve trabajar por la ampliación de convenios y oportunidades si no están diseñados para todas las personas; por ejemplo, es necesario pensar en personas con discapacidad, dificultades económicas o propensión a verse excluidas por motivos políticos o culturales.

En tal sentido, la ECR apuesta por una internacionalización con enfoque poblacional e interseccional, donde se reconoce la diversidad para buscar que nadie se quede por fuera. Esta mirada amplía el acceso y enriquece el diálogo al incorporar perspectivas más variadas y transformadoras.   

Una comunidad abierta al mundo

La internacionalización también se vive desde lo humano y lo cotidiano. Cuando un estudiante de Terapia Ocupacional comparte una clase virtual con una profesora italiana, no solo intercambia conocimientos técnicos: se relaciona con una nueva cultura, otro acento y una forma diferente de entender el mundo.

Estas experiencias amplían horizontes, a la vez que nos retan a ser más empáticos, respetuosos y capaces de valorar la diversidad como una riqueza.

La visión de la ECR

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, la internacionalización se asume desde los valores institucionales de humanización, integralidad, felicidad, solidaridad, excelencia y diversidad. Buscamos que cada experiencia internacional contribuya al bienestar integral de los estudiantes y la transformación social de los territorios en donde actuamos.

Un camino necesario para Colombia

En Colombia aún queda mucho camino por recorrer en materia de internacionalización inclusiva. No obstante, existe una conciencia en ascenso sobre la necesidad de formar profesionales capaces de conectar con otras culturas, sin importar el idioma o el lugar de origen, y actuar localmente con una mirada global.  

Conclusión: internacionalización con propósito

La internacionalización no debe ser un privilegio de pocos. Al contrario, debe representar una experiencia que potencie la formación académica, promueva la inclusión y prepare a los estudiantes para aportar miradas crecientemente humanas, profundas y transformadoras.

Escrito por:
Robinson Carrascal Ballesteros
Líder de Internacionalización de la ECR

Blog
|

Investigación y Proyección Social: un compromiso con las raíces, la sostenibilidad y el futuro

La investigación y la proyección social han sido los hilos conductores de mi vida profesional, tejiendo una narrativa que une mis raíces del Eje Cafetero y mi compromiso con la transformación social y la sostenibilidad. Para mí, estos conceptos no son simplemente campos de trabajo, sino formas de entender el mundo, de relacionarme con las comunidades, de crecer culturalmente y de contribuir al desarrollo humano desde una perspectiva integral y consciente.

El valor transformador de la educación superior

Siempre he creído que la oportunidad de estudiar es un privilegio que debe ser honrado al máximo. La educación no solo nos permite adquirir conocimientos técnicos, nos invita a reconocernos como personas completas, con historias, sueños y responsabilidades hacia nuestras comunidades. Cada etapa de formación académica ha sido para mí un proceso de crecimiento personal y profesional que me ha permitido comprender mejor mi lugar en el mundo y mi compromiso con el bienestar colectivo.

Valoro profundamente la educación porque siempre he recibido el apoyo incondicional de mis padres y de mi esposo. Este respaldo me ha permitido perseguir mis sueños con la tranquilidad de saber que cuento con una base sólida de amor y comprensión. El apoyo de mi familia no solo ha sido emocional, sino también un recordatorio constante de la importancia de aprovechar las oportunidades educativas y usarlas para contribuir positivamente a la sociedad.

La educación superior, en particular, representa una ventana hacia la comprensión de problemáticas complejas y la búsqueda de soluciones innovadoras. Es a través del estudio riguroso y la reflexión crítica que desarrollamos las herramientas necesarias para abordar los desafíos sociales, ambientales y culturales de nuestro tiempo. Esta perspectiva ha sido fundamental en mi comprensión de la investigación como una práctica transformadora.

Raíces del Eje Cafetero: una identidad que trasciende fronteras

Siempre digo con orgullo que soy del Eje Cafetero, una región que ha marcado profundamente mi identidad y mi visión del mundo. Nací en Pereira. Luego, siendo muy pequeña, me fui a vivir a Armenia, donde crecí rodeada de la cultura cafetera, del paisaje montañoso y de la calidez humana que caracteriza a esta región. Posteriormente, mis estudios universitarios me llevaron a Manizales, ciudad en la que no solo me formé académicamente, sino donde también tuve mis primeras experiencias laborales.

Esta travesía por las tres capitales del Eje Cafetero no fue casualidad; fue una formación integral que me permitió comprender la riqueza cultural, social y económica de una región que ha sido fundamental en la construcción de la identidad colombiana. El paisaje cultural cafetero, reconocido por la UNESCO, es más que un conjunto de montañas y cultivos; es un ecosistema humano complejo donde se entrelazan tradiciones ancestrales, innovación agrícola, sostenibilidad ambiental y tejido social comunitario.

En 2011, di un paso significativo al trasladarme a Bogotá, llevando conmigo todo el bagaje cultural y experiencial del Eje Cafetero. Esta transición no representó un abandono de mis raíces. Fue una ampliación de mi perspectiva, una oportunidad de llevar la sabiduría regional al contexto nacional e internacional.

La investigación como puente entre culturas y saberes

La investigación ha sido para mí mucho más que una metodología académica; ha sido un puente que me ha permitido conocer personas de toda Colombia y de otros países, enriqueciendo mi comprensión del mundo y fortaleciendo mi compromiso con la diversidad cultural. Cada proyecto de investigación es una oportunidad de diálogo, de intercambio de saberes y de construcción colectiva de conocimiento.

La investigación me ha permitido viajar, conectar y crecer culturalmente de maneras que jamás imaginé cuando iniciaba mi formación académica. Cada viaje, cada intercambio académico, cada conferencia internacional ha sido una ventana hacia nuevas perspectivas, enfoques innovadores y formas distintas de entender los desafíos de la rehabilitación y el bienestar humano. Estas experiencias han ampliado mi conocimiento técnico, al igual que mi capacidad de empatía y comprensión cultural.

A través de la investigación, he tenido el privilegio de crecer culturalmente, de comprender realidades distintas a la mía y de desarrollar una mirada más amplia y empática hacia las problemáticas sociales. Este crecimiento cultural no es solo personal; se convierte en una herramienta fundamental para el análisis de problemáticas glocales, esas situaciones que, aunque se manifiesten localmente, tienen conexiones y repercusiones globales. La perspectiva glocal es especialmente relevante en el contexto colombiano, donde las realidades regionales están profundamente interconectadas con dinámicas globales. La investigación me ha permitido entender cómo los desafíos de sostenibilidad, equidad social y desarrollo humano en el Eje Cafetero se relacionan con tendencias mundiales, políticas internacionales y movimientos sociales globales.

La Escuela Colombiana de Rehabilitación: una institución comprometida con la excelencia y la inclusión

Desde mi llegada a Bogotá, encontré en la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) una comunidad que cree firmemente en la importancia de la educación para el crecimiento del ser humano, una filosofía que resuena profundamente con mis propias creencias y experiencias.

Esta institución tiene un equipo de Investigación y Proyección Social compuesto por profesores de distintas regiones de Colombia, incluyendo el Tolima, Huila, Cartagena y Bogotá. La diversidad regional enriquece enormemente nuestro trabajo, ya que cada región aporta perspectivas únicas, conocimientos contextualizados y experiencias específicas que fortalecen nuestra comprensión de las realidades colombianas.

Nuestro equipo posee amplia experiencia en áreas especializadas como simulación clínica, sistematización de experiencias, salud digital, sostenibilidad, salud mental, salud laboral, conciencia corporal, envejecimiento activo, neurorehabilitación y deporte. Esta diversidad de experiencias nos permite abordar de manera integral los desafíos contemporáneos de la salud y el bienestar.

Grupos de investigación

Contamos con dos grupos de investigación categorizados por MinCiencias:

  • Capacidades Humanas, Salud e Inclusión (Categoría A)
  • Neurociencias Aplicadas a la Salud y el Deporte (Categoría C)

Ambos grupos suman años de trabajo riguroso y compromiso con la excelencia investigativa, posicionando a nuestra institución como referente nacional en ciencias de la rehabilitación.

Contamos con un equipo de investigadores de alta calidad humana y académica, profesionales que no solo poseen excelencia técnica, sino que están comprometidos con valores éticos, con la responsabilidad social y con la transformación positiva de la sociedad. Esta combinación de competencia académica y calidad humana es fundamental para desarrollar investigación que verdaderamente impacte de manera positiva en las comunidades.

Nuestros aliados nacionales e internacionales comparten este mismo sello de calidad y compromiso. A nivel nacional, mantenemos colaboraciones estratégicas en Bogotá y Manizales, mientras que internacionalmente hemos construido una red sólida de colaboración con instituciones en Brasil, Chile, México, España y Australia. Cada uno de estos países aporta enfoques únicos, metodologías innovadoras y experiencias valiosas que fortalecen nuestro trabajo en ciencias de la rehabilitación.

Adicionalmente, hemos establecido alianzas con instituciones y organizaciones que, como nosotros, entienden que la investigación debe estar al servicio del bienestar humano y del desarrollo sostenible. Esta red internacional de colaboración amplifica nuestro impacto y nos permite abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas y con recursos compartidos, creando sinergias que trascienden las fronteras geográficas y disciplinares.

El amor por lo que hacemos: motor de la investigación

Trabajamos con amor por lo que hacemos, y esta no es una frase retórica, sino una realidad que permea cada aspecto de nuestro trabajo. El amor por la investigación se manifiesta en la dedicación rigurosa, en la atención cuidadosa a los detalles, en el respeto profundo por las comunidades con las que trabajamos y en el compromiso inquebrantable con la calidad y la ética.

Este amor se traduce también en la pasión por el área especializada de salud y bienestar en la que nos enfocamos. Las ciencias de la rehabilitación requieren no solo conocimiento técnico, sino también sensibilidad humana, comprensión integral de las personas y sus contextos, y una visión holística del bienestar que va más allá de la ausencia de enfermedad.

Transdisciplinariedad y posicionamiento de las ciencias de la rehabilitación

Trabajamos de manera transdisciplinar, reconociendo que los desafíos contemporáneos de salud y bienestar requieren enfoques integrados que trasciendan las fronteras disciplinares tradicionales. La transdisciplinariedad nos permite abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas, integrando conocimientos de diversas áreas del saber y construyendo soluciones más completas y efectivas.

Nuestro trabajo ha contribuido significativamente al posicionamiento de las ciencias de la rehabilitación como un campo fundamental para el desarrollo social y la sostenibilidad. Las ciencias de la rehabilitación no solo se ocupan de la recuperación individual, sino que tienen un impacto profundo en la construcción de sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles.

Responsabilidad social y sostenibilidad

La responsabilidad social y la sostenibilidadno son conceptos abstractos, sino compromisos concretos que guían cada decisión y cada acción en mi trabajo investigativo y de proyección social. La responsabilidad social implica reconocer que nuestro trabajo tiene impactos en las comunidades y que tenemos la obligación ética de asegurar que sean positivos y contribuyan al bienestar colectivo.

En Proyección Social, trabajamos en conjunto con las áreas de Rectoría, Gerencia Administrativa y Financiera, y Vicerrectoría Académica, a través de proyectos de responsabilidad social y sostenibilidad que materializan nuestro compromiso institucional. Entre estos proyectos destaca el Ecosistema Semilla, una iniciativa ambiciosa que pretende llevar la ECR a las regiones, democratizando el acceso a la educación superior en ciencias de la rehabilitación y fortaleciendo las capacidades locales en todo el territorio colombiano.

Otro proyecto significativo es la Huerta Raíces Sabias, liderada por el programa de Terapia Ocupacional y el área de Potencial Humano de la ECR, en conjunto con personas mayores de la localidad. Esta iniciativa representa una hermosa síntesis entre conocimiento académico, sabiduría comunitaria y sostenibilidad ambiental, donde las personas mayores comparten sus saberes tradicionales sobre agricultura urbana mientras participan en procesos de envejecimiento activo y saludable.

Por su parte, la sostenibilidad nos invita a pensar en el largo plazo, a considerar las implicaciones futuras de nuestras acciones presentes y a trabajar de manera que las generaciones futuras puedan también beneficiarse de los recursos y oportunidades que hoy tenemos disponibles.

Conoce nuestro compromiso social en detalle

Si te interesa profundizar en la labor que hacemos desde Investigación y Proyección Social en la Escuela Colombiana de Rehabilitación, te invitamos a conocer más sobre nuestras iniciativas en los siguientes enlaces:

  • Amplía la información de nuestro enfoque y grupos de investigación aquí
  • Entérate de cómo conectamos academia y sociedad a través de la proyección social aquí

Escrito por:
Olga Lucía Montoya
Directora de Investigación y Proyección Social de la ECR

Blog
|

Realidad virtual: aplicaciones en las prácticas clínicas

La realidad virtual (RV) se ha convertido en una herramienta estratégica para la educación superior en salud. Al simular entornos realistas y controlados, esta tecnología ha abierto nuevas posibilidades para el aprendizaje práctico, la toma de decisiones y el fortalecimiento de competencias clínicas en ambientes seguros y personalizados, permitiendo que los estudiantes estén mejor preparados a la hora de enfrentarse a pacientes reales.

¿Por qué la RV cambia el aprendizaje clínico?

Tradicionalmente, las prácticas clínicas estuvieron sujetas a factores como la disponibilidad de escenarios y se aplicaron bajo un esquema de supervisión directa, dados los riesgos propios del entorno real. La RV ha superado estas limitaciones gracias a su capacidad de ofrecer experiencias inmersivas repetibles, con retroalimentación inmediata y niveles de dificultad ajustables al progreso de cada estudiante.

Beneficios clave de la RV en la formación en salud

Uno de los grandes aportes de la RV es su capacidad para mejorar tanto las habilidades técnicas como las blandas, esenciales en el ejercicio clínico. A continuación, se destacan algunos de sus beneficios principales:

  • Seguridad y confianza: los estudiantes pueden equivocarse sin consecuencias reales, lo cual reduce el miedo al error y fortalece su confianza.
  • Exposición a casos diversos: la RV permite simular patologías y situaciones clínicas poco comunes en la práctica tradicional.
  • Desarrollo de competencias blandas: mediante la interacción con pacientes virtuales, se fomenta la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la ética profesional y el trabajo en equipo.
  • Evaluación objetiva: el desempeño del estudiante puede ser monitoreado y evaluado en tiempo real, lo que mejora la retroalimentación formativa.

Aplicaciones en rehabilitación y áreas clínicas

En programas como Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Terapia Respiratoria y Neurorrehabilitación, la realidad virtual ha demostrado ser particularmente útil. Permite entrenar la evaluación funcional, practicar maniobras de intervención y visualizar estructuras anatómicas en 3D. Además, se usa con los propios pacientes como herramienta terapéutica, mediante juegos interactivos o simulaciones de actividades funcionales de la vida diaria que promueven la adherencia al tratamiento.

Así, los estudiantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino que aprenden a integrar la tecnología en su práctica clínica, ampliando sus competencias en innovación y abordaje integral del paciente.

Retos de implementación (y cómo abordarlos)

Como es natural, la implementación de la realidad virtual en contextos educativos también presenta desafíos. Entre ellos se encuentran los costos de inversión elevados en equipos, la capacitación docente, la integración curricular y la validación científica de los entornos virtuales. No obstante, muchas instituciones están avanzando hacia modelos híbridos de formación que combinan la experiencia presencial con entornos virtuales, potenciando lo mejor de ambos mundos.

Con miras a la implementación adecuada de esta tecnología en el sector salud, se sugiere:

  1. Definir objetivos de aprendizaje medibles por competencia
  2. Planear rúbricas y métricas de evaluación  
  3. Alinear casos de simulación con contenidos y rotaciones clínicas
  4. Programar espacios continuos de capacitación docente y soporte técnico

A corto y mediano plazo, se espera que la RV se integre de manera sistemática en los planes de estudio, complementándose con inteligencia artificial, realidad aumentada y otras tecnologías emergentes. Esta convergencia tecnológica no solo mejorará la calidad del proceso formativo: fortalecerá la preparación de los futuros profesionales de la salud para enfrentar entornos clínicos cambiantes, apoyados por tecnología y centrados en el paciente.

Conclusión: hacia una formación clínica más segura

La realidad virtual está revolucionando las prácticas clínicas en la educación superior en salud. Su capacidad para ofrecer experiencias seguras, inmersivas y adaptativas favorece el desarrollo integral de los estudiantes, permitiéndoles enfrentarse a desafíos reales desde simulaciones controladas. Esto no solo mejora su competencia profesional, sino que también contribuye a una atención más segura, ética y eficiente para los pacientes.

Las instituciones educativas deben seguir apostando por la integración de estas tecnologías, asegurando su uso pedagógico, ético y alineado con las exigencias del mundo real. Lejos de reemplazar la experiencia clínica tradicional, la realidad virtual la complementa y enriquece, marcando el camino hacia una formación en salud más innovadora y centrada en el futuro.

Escrito por:
Carlos Manuel Cipamocha
Jefe de Educación Virtual de la ECR

Blog, Administración en salud
|

Administrador en salud: protagonista de la transformación del sistema de salud

En un país que avanza hacia un modelo de atención más humano, equitativo y territorializado, la figura del administrador en salud adquiere un carácter indispensable. La función de este profesional sobrepasa la gestión de recursos y la supervisión de procesos: consiste en ser un agente de cambio capaz de articular lo técnico, lo social y lo humano en un sistema complejo como el colombiano.

La nueva política de talento humano en salud

La reciente Resolución 1444 de 2025, que adopta la nueva Política Pública del Talento Humano en Salud, reconoce a los administradores como actores clave. Sus prioridades incluyen:

  • Formación avanzada en gestión, planeación, talento humano y salud pública.
  • Vinculación laboral digna y estable para los profesionales de la gestión sanitaria.
  • Liderazgo transformacional y toma de decisiones basadas en datos.
  • Articulación del conocimiento técnico con la realidad territorial y la diversidad social, económica y política del país.

Estos lineamientos robustecen el papel estratégico y redefinen los retos y perfiles de todos los actores del talento humano, entre ellos quienes lideran, planifican y gestionan desde los niveles administrativos. Puntualmente, la Resolución reconoce que el sistema de salud no solo necesita médicos, enfermeros y técnicos asistenciales, sino también profesionales capaces de gestionar con criterio ético, visión territorial y competencias gerenciales.

La política impulsa un enfoque interprofesional y colaborativo en el que la administración en salud se entiende como un componente indispensable para lograr eficiencia, sostenibilidad y calidad en la atención.

Así, el administrador en salud podrá insertarse en el corazón de las decisiones que configuran la atención y el acceso a los servicios. Más que nunca, sus capacidades serán apreciadas en el panorama actual, pues la salud necesita mentes brillantes capaces de navegar en la incertidumbre, liderar equipos interdisciplinarios y formular políticas públicas coherentes con las necesidades de la población.

Trascendiendo los números: un liderazgo con rostro humano

Tradicionalmente, la administración en salud se ha vinculado con indicadores y funciones como la planeación estratégica, la gestión financiera, el control de calidad o el diseño de procesos. Pero el siglo XXI y la pospandemia nos exigen ir más allá. Además de indicadores y reglamentos, deben dominar las siguientes habilidades:

  • Inteligencia emocional
  • Comunicación efectiva
  • Pensamiento crítico
  • Análisis de datos
  • Gestión del cambio

Un perfil orientado a la transformación social

Para entrar en sintonía con la nueva política del talento humano, el administrador en salud debe asumir su rol como facilitador de procesos de equidad y justicia social. Las inequidades en el acceso a servicios de salud, la fragmentación del sistema y los desafíos del envejecimiento poblacional exigen una respuesta audaz desde su gestión.

Desde las entidades públicas hasta las privadas, pasando por organizaciones comunitarias, hospitales, EPS, entes territoriales o entornos virtuales de atención, este profesional tiene la capacidad de impactar positivamente de múltiples formas:

  • Reduciendo brechas de acceso a servicios en zonas rurales y urbanas.
  • Optimizando recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema.
  • Diseñando y evaluando políticas públicas de salud.
  • Gestionando el talento humano de modo que se promuevan condiciones laborales dignas.
  • Liderando campañas de prevención y promoción de la salud. 

¿Por qué estudiar Administración en Salud hoy?

Porque el país necesita urgentemente profesionales que no solo entiendan el sistema de salud, sino que también sepan transformarlo. El campo laboral del administrador en salud es amplio, diverso y tiene proyecciones de crecimiento en diversos ámbitos:

  • Dirección de hospitales e IPS
  • Gestión de programas de salud pública
  • Gestión de calidad
  • Investigación y docencia
  • Emprendimientos en salud digital

Sumado a lo anterior, estudiar Administración en Salud es una decisión coherente con el compromiso social: el impacto de la profesión se refleja en el bienestar de comunidades enteras, en la mejora del acceso, la dignificación de la atención y la eficiencia de un sistema que debe ser para todos.

La apuesta de la ECR por una nueva generación de líderes en salud

La Política Pública del Talento Humano en Salud invita a todas las instituciones formadoras a repensar los currículos, potenciar las prácticas formativas, integrar enfoques diferenciales y promover entornos de aprendizaje éticos y humanistas.

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, el pregrado de Administración en Salud responde a este llamado con una propuesta académica que forma profesionales íntegros, innovadores, con visión sistémica, conciencia crítica y capacidad de intervenir en escenarios complejos.

¿Listo para generar cambios reales?

Descubre más sobre nuestro pregrado de Administración en Salud y únete a la nueva generación de profesionales que impulsarán la gestión desde hoy mismo.

Escrito por:
Andrea Magali Ospitia
Coordinadora académica del pregrado de Administración en Salud de la ECR

Blog
|

Protección en entornos clínicos: la importancia de las vacunas en profesionales de la salud

Por la naturaleza de su trabajo, los profesionales de la salud están expuestos de forma constante a agentes infecciosos. El contacto frecuente y directo con usuarios, muestras biológicas y ambientes clínicos en entornos como hospitales o laboratorios incrementa el riesgo de adquirir y propagar gérmenes.

La existencia de este riesgo se acentuó durante la pandemia por COVID-19, coyuntura que dejó importantes aprendizajes sobre el rol crítico del personal sanitario, la necesidad del uso adecuado de los elementos de protección personal (EPP) y, especialmente, sobre la importancia de la vacunación como herramienta fundamental de protección en los entornos clínicos.

Vacunación: una responsabilidad ética y social

Más allá de brindar protección individual al trabajador de la salud, la vacunación también constituye un acto de cuidado colectivo. Sus bondades se manifiestan a diferentes niveles:

  1. Protección individual
    • Previene enfermedades transmisibles como hepatitis B, influenza, COVID-19, tétanos, varicela, sarampión y rubeola, entre otras.
  2. Compromiso con la comunidad
    • Minimiza la transmisión de patógenos a grupos vulnerables de la población: neonatos, personas inmunosuprimidas y adultos mayores.
    • Contribuye a generar inmunidad de rebaño dentro de equipos sanitarios y en su entorno cercano.
  3. Marco legal y normativo
    • Permite el cumplimiento de políticas institucionales y lineamientos del Ministerio de Salud.
    • Fortalece la cultura de bioseguridad y facilita el desarrollo positivo de auditorías en inspecciones sanitarias.

Además de representar un deber ético, las vacunas aportan beneficios comprobables a nivel clínico y organizacional.

Beneficios clínicos y organizacionales

  1. Reducción del ausentismo laboral
    Una menor incidencia de enfermedades infecciosas se traduce en menos licencias de incapacidad.
  2. Continuidad asistencial
    Evita interrupciones en servicios críticos, como quirófanos y urgencias, y refuerza la seguridad del entorno clínico.
  3. Confianza del paciente
    Los pacientes y sus familias perciben un entorno más seguro cuando el personal sanitario demuestra su compromiso con la salud pública.

Liderar desde el ejemplo

Los profesionales vacunados tienen la capacidad de motivar a otros con su propio comportamiento, garantizando que exista:

  1. Consistencia entre discurso y práctica: mostrar evidencias de la vacunación contribuye a reforzar la credibilidad frente a colegas y pacientes.
  2. Promoción de la aceptación social: colegas y ciudadanos en general que son reacios a vacunarse pueden influenciarse del compromiso institucional, una vez evidencian los resultados positivos.
  3. Prevención comunitaria: cuando sale de la institución en la que trabaja, el colaborador vacunado evita propagar enfermedades en otros ambientes

Conclusión: más que una obligación, un acto de cuidado y altruismo

Desde una perspectiva ética, la vacunación ha trascendido el cuidado individual y la connotación de ser un trámite para convertirse en una obligación moral, para muchos, inherente al ejercicio profesional responsable.

El principio de no maleficencia —evitar causar daño— ha cobrado especial relevancia cuando el profesional tiene la posibilidad de prevenir enfermedades mediante su inmunización. Del mismo modo, el principio de beneficencia respalda esta acción al priorizar el bienestar de los pacientes y la comunidad.

El respeto a los protocolos institucionales y a las normas sanitarias vigentes también forma parte del comportamiento ético esperado en los trabajadores de la salud. Estos lineamientos suelen incluir esquemas de vacunación actualizados como parte del control de infecciones y la protección del entorno clínico.

Inspirando confianza

Como referentes en temas de salud pública, es innegable que los profesionales de la salud cumplen un rol clave. Su comportamiento frente a la vacunación influye directamente en la percepción y aceptación que la población general tiene sobre estas medidas preventivas. Por consiguiente, ser ejemplo de coherencia fortalece la confianza social en los sistemas de salud y en la evidencia científica.

Escrito por:
Jimena Alexandra Velásquez
Docente de Terapia Ocupacional de la ECR

Blog, Entrenamiento Deportivo
|

Hacia un modelo deportivo integral que responda al contexto colombiano

Colombia enfrenta el desafío de diseñar un modelo deportivo integral que atienda las necesidades de sus atletas y responda a las realidades socioculturales del país. A lo largo del tiempo, se han hecho distintas propuestas internacionales de marcos de referencia para estructurar procesos de formación deportiva; sin embargo, la diversidad de contextos y condiciones evidencia que no existe una fórmula universal, sino que cada país debe construir su propio modelo partiendo del análisis crítico de sus capacidades y prioridades.

En este sentido, la actividad física durante los periodos intersemestrales y el deporte como herramienta de bienestar laboral emergen como columnas para fortalecer la salud, cohesión y productividad del personal académico y administrativo.

Planificación basada en la edad biológica y relativa

La formación deportiva no puede limitarse a la preparación física o técnica. Debe contemplar elementos biológicos, psicológicos, sociales, metodológicos y contextuales que, articulados de forma coherente, potencien el rendimiento, la permanencia y el bienestar de quienes participan en el sistema.

La edad biológica, por ejemplo, permite planificar el entrenamiento según el grado real de maduración del deportista, superando las limitaciones de la edad cronológica, que no refleja necesariamente su estado de desarrollo. Incorporar este criterio en la planificación no solo mejora el rendimiento, sino que protege a los atletas más inmaduros de exigencias desproporcionadas.

A esta dimensión se suma el efecto de la edad relativa (RAE), una realidad ampliamente documentada que ha demostrado generar desventajas sistemáticas para quienes nacen en los últimos meses del año. Aunque estas desigualdades son invisibles para muchos, pueden afectar la motivación, las oportunidades de competencia y la permanencia en el deporte. Proponer estrategias para mitigar este efecto es una tarea inaplazable si se pretende construir un modelo más equitativo y sostenible.

Práctica deliberada y especialización adecuada

Otro elemento central es la práctica deliberada. Alcanzar niveles altos de desempeño no depende exclusivamente del talento natural, sino de la dedicación sistemática a entrenamientos bien estructurados, guiados por profesionales competentes, que estimulen el aprendizaje progresivo y el perfeccionamiento continuo. Esto implica también reconocer el valor formativo de la competencia, no como fin en sí mismo, sino como medio para mejorar la toma de decisiones, fortalecer la personalidad y estimular el compromiso con el proceso.

En este sentido, es clave distinguir entre deportes de especialización temprana y tardía. Mientras algunos requieren una iniciación técnica desde edades muy tempranas, otros favorecen procesos más progresivos y diversificados. Saber cuándo y cómo especializarse es vital para evitar riesgos como el sobreentrenamiento, la fatiga crónica o el abandono prematuro. La diversidad de trayectorias posibles debe ser reconocida y respetada dentro del sistema, evitando imponer un único camino hacia el alto rendimiento.

El rol integral del entrenador eneficios de la actividad física para docentes y administrativos

El compromiso deportivo, por su parte, se construye en la experiencia cotidiana del deportista. Factores como la satisfacción con el entrenamiento, el sentido de logro, el ambiente grupal y la calidad del acompañamiento técnico influyen directamente en la decisión de continuar.

Aquí el rol del entrenador cobra un lugar protagónico. Su tarea no se limita a la instrucción técnica, sino que abarca:

  • La formación integral de la persona
  • La orientación emocional
  • La gestión del entorno de entrenamiento

Los entrenadores requieren formación pedagógica, didáctica, psicológica y sociocultural para responder a las múltiples demandas que plantea el deporte contemporáneo. En esa medida, su actualización constante y el acceso a recursos tecnológicos son elementos estratégicos que deben ser priorizados. A su alrededor, la familia y los amigos cumplen también una función esencial, actuando como red de apoyo emocional, logístico y motivacional, especialmente en momentos de exigencia o dificultad.

La inclusión y el deporte adaptado: más pilares estructurales

Un componente que no puede quedar por fuera es el deporte adaptado. Las personas con discapacidad enfrentan barreras adicionales que deben ser atendidas desde el diseño mismo del modelo de desarrollo. Esto implica considerar factores como la clasificación funcional, la accesibilidad a instalaciones y materiales, la personalización de los programas y la formación específica de los entrenadores. La inclusión en el deporte no puede ser vista como un agregado, sino como un pilar estructural del sistema.

Modelo formativo de iniciación deportiva

Por último, los modelos de enseñanza en la iniciación deportiva juegan un papel determinante. La elección entre enfoques tradicionales o comprensivos debe partir del análisis del contexto, los objetivos del proceso y las características de los atletas. Un modelo formativo debe permitir la progresión desde la adquisición de habilidades técnicas hasta el desarrollo de capacidades tácticas, cognitivas y socioemocionales. Solo así se logrará un aprendizaje significativo y un vínculo estable con la práctica deportiva.

Como institución líder en salud, inclusión y rehabilitación, la ECR tiene una responsabilidad ética y simbólica de predicar con el ejemplo. Promover la actividad física y el deporte entre sus colaboradores fortalece su bienestar, al tiempo que envía un mensaje poderoso para los estudiantes sobre el equilibrio entre vida personal y profesional.

Así mismo, estas prácticas fortalecen la imagen institucional de la ECR como una entidad comprometida con el bienestar integral, la innovación educativa y la sostenibilidad humana.

Conclusión: el futuro del deporte integral en Colombia

Si te interesa saber cómo promovemos la salud y el bienestar en nuestra comunidad académica, conoce más aquí. Construir un modelo deportivo integral en Colombia exige articular estos elementos bajo un enfoque flexible, dinámico y basado en la evidencia. No se trata de replicar esquemas foráneos, sino de interpretar críticamente lo que ya sabemos, aprovechar la experiencia acumulada en el país y reconocer las particularidades de nuestros contextos. El reto es estructurar una propuesta que garantice procesos de formación sostenibles, que promuevan la participación continua, que respeten las etapas de desarrollo, y que integren el alto rendimiento con la promoción de la actividad física como estilo de vida.

En definitiva, un modelo de desarrollo deportivo que aspire a transformar el panorama nacional debe nacer del reconocimiento profundo de las realidades de nuestros deportistas, entrenadores y comunidades. Y debe proyectarse como una herramienta para el bienestar, la equidad y la excelencia, tanto dentro como fuera del campo de juego.

Aprende haciendo en la ECR

¿Quieres potenciar tu carrera con práctica real, doble titulación en Fisioterapia, certificaciones internacionales y acceso directo al mundo laboral? Descubre el Pregrado en Entrenamiento Deportivo de la ECR y conviértete en el profesional que el deporte necesita.

Escrito por:
Ricardo Leonardo Perea
Coordinador académico del pregrado de Entrenamiento Deportivo de la ECR