Blog
|

La internacionalización del currículo como eje innovador

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), la innovación pedagógica no solo se refleja en la calidad académica. También se evidencia en la manera como se integran nuevas perspectivas globales dentro de la formación profesional.

La internacionalización del currículo permite consolidar este enfoque al conectar a estudiantes y docentes con experiencias educativas más amplias, diversas y transformadoras.

Un modelo académico con visión humanista

El portafolio académico de la ECR combina disciplinas clásicas de la rehabilitación, como Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, con programas que amplían el campo de acción hacia nuevas áreas del conocimiento: Entrenamiento Deportivo, Administración en Salud y Gestión de la Comunicación Multimedia.

Esta sinergia permite integrar ciencia, tecnología, administración y comunicación para ofrecer una formación interdisciplinar y con visión humanista, en la que el aprendizaje se conecta con los retos del entorno social.  

Los escenarios prácticos y simulados fortalecen esta experiencia formativa, en cuanto permiten a los estudiantes desarrollar competencias técnicas y sociales mediante el abordaje de casos reales. Sin embargo, el mundo actual exige trascender las fronteras locales: hoy, estudiantes y docentes necesitan tener herramientas que les permitan abordar desafíos globales desde las aulas.

Internacionalización del currículo: una estrategia para formar ciudadanos globales

La internacionalización del currículo surge como una respuesta innovadora a dicha necesidad. Se trata de un proceso que incorpora perspectivas internacionales en los planes de estudio, fomentando el intercambio de conocimientos y la cooperación académica entre instituciones de diferentes países.

En la ECR, esta estrategia se implementa a través de tecnologías educativas que facilitan la interacción sincrónica con aliados ubicados en distintos lugares del mundo.  De esa manera, los futuros profesionales pueden analizar problemáticas globales, proponer soluciones conjuntas y enriquecer su visión frente a la rehabilitación y la salud.

Clases espejo y proyectos COIL: innovación sin fronteras geográficas

Las clases espejo y los proyectos COIL (Collaborative Online International Learning) son algunas de las herramientas más representativas de la apuesta por la internacionalización desde el aula. Ambas experiencias permiten que universidades aliadas compartan saberes, desarrollen habilidades comunicativas interculturales y resuelvan retos con impacto global.

En muchas ocasiones, las limitaciones económicas impiden que las comunidades educativas participen en movilidades físicas a otros países, incluso a ciudades distintas dentro de la misma nación. Los países latinoamericanos han sido especialmente susceptibles a verse afectados por esta realidad en comparación con otras regiones.

Con la llegada de la pandemia, las universidades recurrieron a consolidar la internacionalización del currículo, a partir de la innovación y la implementación de tecnologías que permitieron a estudiantes y profesores abordar desafíos globales sin moverse de sus aulas.  

Así, diferentes culturas han tenido oportunidades crecientes de converger frente a problemáticas comunes y plantear soluciones disruptivas, flexibles y coherentes con sus procesos formativos.

Una ECR más global e interconectada

La ECR ha venido fortaleciendo esta dimensión en los últimos cinco años, en alianza con instituciones que viabilizan la conexión entre comunidades educativas y el fortalecimiento de un enfoque formativo basado en la ciudadanía global.

Un ejemplo reciente de este compromiso radica en la participación en espacios internacionales como el IX Encuentro de Profesionales de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico. Durante el evento, el docente investigador Carlos Pérez presentó un proyecto de realidad virtual ante sus pares del Programa Delfín, una red de cooperación científica entre universidades de América Latina a la que la ECR pertenece desde 2018.

Una invitación a repensar las fronteras

La internacionalización del currículo ha transformado la manera de enseñar y aprender en el siglo XXI. En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, esta visión se traduce en oportunidades concretas para que estudiantes, docentes y aliados trabajen por un futuro colaborativo e inclusivo.

¿Quieres conocer más sobre nuestros programas académicos y sus iniciativas internacionales? Haz clic aquí.  

Escrito por:
Robinson Carrascal
Líder de Internacionalización de la ECR

Noticias
|

Fortalecemos la internacionalización del programa de Fonoaudiología en Costa Rica

Del 15 al 25 de agosto, la coordinadora del programa de Fonoaudiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) realizó una movilidad académica y de investigación en la Universidad Santa Paula de Costa Rica. Esta visita permitió avanzar en la construcción de un convenio marco de cooperación interinstitucional, que facilitará la movilidad académica de docentes y estudiantes, así como el diseño de estrategias conjuntas para fortalecer la internacionalización del currículo.

Cooperación académica e internacionalización del currículo

Durante el encuentro, se discutieron iniciativas como la implementación de unidades y cursos espejo, metodologías COIL (Collaborative Online International Learning) y proyectos de colaboración en investigación tanto desde lo formativo como desde lo científico. Estas acciones buscan enriquecer la experiencia de los estudiantes y docentes, ampliando las posibilidades de formación con un enfoque global y flexible, en consonancia con las tendencias de la educación superior.

Participación en el Congreso de Atención a la Neurodiversidad

En el marco de la movilidad, la coordinadora del programa participó como ponente en el I Congreso de Atención a la Neurodiversidad, realizado en Costa Rica. Su intervención abordó el tema del manejo interprofesional de la selectividad alimentaria en personas dentro del espectro autista, una problemática de gran relevancia en la atención de esta población. La ponencia se presentó junto a expertos en terapia ocupacional, psicología, nutrición y educación especial, con la participación de profesionales de países como Chile, Costa Rica, España y México.

Compromiso con la calidad y la proyección internacional

Este tipo de experiencias fortalece los lazos de cooperación académica y científica entre instituciones, al mismo tiempo que reitera el compromiso del programa de Fonoaudiología de la ECR por mantener altos estándares de calidad educativa. La movilidad internacional impulsa un currículo más flexible y global, brindando a estudiantes y docentes la oportunidad de acceder a nuevas experiencias académicas, investigativas y profesionales en escenarios internacionales.

Con estas acciones, la Escuela Colombiana de Rehabilitación reafirma su liderazgo en el campo de la Fonoaudiología, promoviendo una formación académica con impacto local y proyección internacional.