En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) hemos adoptado la inclusión, la equidad y la interculturalidad como principios fundamentales en la formación de profesionales competentes y sensibles. Esta visión corresponde con la esencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueven un desarrollo más justo para todos.
Desde el programa de Fonoaudiología, los valores que fomentamos se han traducido en acciones concretas para mejorar el bienestar comunicativo de las personas y comunidades susceptibles de ser marginadas.
Acciones de impacto comunitario
El compromiso de nuestros estudiantes y profesores se ha expresado a través de voluntariados, brigadas de salud comunicativa y procesos de acompañamiento para promover estilos comunicativos saludables. Con esfuerzos sostenidos, hemos contribuido a la detección temprana de alteraciones en la comunicación humana y al fomento del acceso oportuno a los servicios de salud.
Recientemente, estas iniciativas se han materializado en escenarios de alto impacto territorial, entre los cuales podemos mencionar:
- El Colegio Entre Nubes Sur Oriental (IED), ubicado en la localidad de San Cristóbal. Dos profesores y diez estudiantes de Fonoaudiología asistieron a esta institución para hacer audiometrías y pruebas de otoemisiones acústicas a 60 estudiantes entre los 5 y los 16 años.
- El Colegio Gran Bretaña, cuya brigada de salud anual nos permitió atender a 100 niños, niñas y adolescentes de Altos de Cazucá. La actividad, realizada el 3 de mayo, incluyó tamizajes auditivos hechos mediante audiometrías tonales y un taller lúdico facilitado por estudiantes del pregrado de Fonoaudiología y la especialización en Audiología, quienes reforzaron el desarrollo de habilidades auditivas.
- El municipio de Tenjo, donde 80 niños entre los 4 y los 6 años participaron en brigadas de salud auditivo-comunicativa el 30 de abril y el 7 de mayo. Las jornadas se coordinaron en alianza con la Institución Educativa Distrital Enrique Santos Montejo y constaron de audiometrías tonales y sesiones de consejería con padres de familia y docentes, fortaleciendo el vínculo entre colegio y familias.
Estas acciones permiten acercar la formación universitaria a contextos reales, impulsando una proyección social que impacta por igual a las comunidades y a las experiencias de los estudiantes.
Formación con sentido social
Si se trata de eventos actuales que han revalidado el impacto social de los fonoaudiólogos, también debemos recapitular la participación de nuestros voluntarios de Fonoaudiología en la XXV Olimpiada Especial FIDES. Dentro del contexto de esa celebración de inclusión y alto rendimiento, doce estudiantes y una docente acompañaron a más de 1800 deportistas del 1 al 7 de junio, en un encuentro internacional que fortaleció sus habilidades interpersonales, comunicativas y profesionales.
Conclusión: el compromiso con formar para transformar
Todas las acciones de proyección social mencionadas demuestran que la Fonoaudiología, en manos de estudiantes y docentes comprometidos, puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación social.
En la ECR procuramos que nuestros currículos respondan a las necesidades sociales, culturas y de salud que demanda la sociedad, entendiendo que estas son dinámicas y exigen un abordaje bajo un enfoque territorial y sostenible. En ese sentido, la constante actualización académica y el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales son esenciales para garantizar intervenciones pertinentes.
Seguir construyendo entornos más accesibles, justos e inclusivos no solo reivindica la vocación transformadora de la ECR, sino que inspira a futuras generaciones de profesionales a ejercer su labor con ética y responsabilidad, relacionándose con diversos actores y contrarrestando los desafíos y las brechas de comunicación que aún existen en nuestro país.
¿Quieres profundizar en el impacto social de la comunicación humana?
Conoce nuestro pregrado en Fonoaudiología, acreditado en alta calidad, y la especialización en Audiología. Fórmate en la ECR para transformar comunidades desde una salud comunicativa con propósito.
Escrito por:
Ana Carmenza Romero
Coordinadora académica del programa de Fonoaudiología