La reforma laboral en Colombia está reconfigurando el panorama del trabajo. Por una parte, busca garantizar mejores condiciones para empleadores y empleados, pero por otro lado también plantea retos que han desencadenado intensas discusiones y suponen prepararse para un nuevo escenario.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto de ley es el impacto directo que tiene en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que no solo se verá afectada, sino emergerá como un pilar para garantizar una transición eficaz, proteger el bienestar de los trabajadores y fortalecer las organizaciones.
Cambios en la jornada laboral: un desafío para la prevención
Entre los puntos que destacan en la reforma se encuentran las nuevas delimitaciones de horarios diurnos y nocturnos, al igual que la reglamentación de las horas extra. Estos cambios conducen a la necesidad de hacer una revisión profunda de los sistemas de SST, con medidas como las siguientes:
- Análisis de riesgos: evaluar la fatiga laboral, los turnos extendidos de trabajo y la exposición prolongada a factores de riesgo.
- Programas de vigilancia epidemiológica: detectar los efectos en la salud derivados de nuevas configuraciones de horarios.
- Medidas de prevención y control: implementar o reforzar acciones para mitigar el impacto de las jornadas laborales, como pausas activas, rotación de tareas y monitoreo constante del bienestar de los trabajadores.
El éxito en la adaptación dependerá de la capacidad de las empresas para anticipar y gestionar riesgos efectivamente.
Contratación y modalidades de trabajo: nuevas realidades que exigen adaptación
Es de esperar que la reforma también traiga cambios en esquemas de contratación, con énfasis en la formalización y el fortalecimiento del marco regulatorio del teletrabajo y otras modalidades mediadas por plataformas digitales.
Para la SST, esto demanda:
- Cobertura inclusiva: extender la cobertura del Sistema de Gestión de SST y garantizar que todos los trabajadores estén amparados por sus beneficios, independientemente de su tipo de contrato.
- Gestión de riesgos específicos: desarrollar e implementar protocolos de SST específicos para teletrabajadores, prestando atención a factores ergonómicos, psicosociales y la seguridad en el hogar.
- Formación y capacitación: educar a los trabajadores sobre sus derechos y deberes en SST dentro de las nuevas modalidades de trabajo.
Riesgos emergentes: el lado humano del cambio
Los cambios en la normativa no se reducen a simples trámites administrativos. Son transformaciones que afectan cómo las personas trabajan, se relacionan y perciben su entorno laboral. En caso de que no se gestionen adecuadamente desde la perspectiva de la SST, estas modificaciones pueden ocasionar nuevos riesgos o acentuar los existentes:
- Riesgos psicosociales: la incertidumbre, la resistencia al cambio, el estrés por adaptación a nuevas jornadas o modalidades de trabajo pueden impactar negativamente la salud mental de los trabajadores.
- Riesgos disergonómicos: nuevas distribuciones de tareas, o el aumento del teletrabajo sin el mobiliario o las condiciones adecuadas, pueden generar trastornos musculoesqueléticos.
- Cultura de seguridad deteriorada: la falta de comunicación o de participación puede llevar a una sensación de desconexión y a una disminución del compromiso con las prácticas seguras.
Gestión del cambio: un enfoque estratégico en SST
Para navegar esta transición con éxito, las empresas deben implementar un proceso estructurado de gestión del cambio que contemple las siguientes fases:
- Diagnóstico y análisis de brechas:
- Evaluar el impacto de la reforma en los procesos y políticas actuales de SST.
- Identificar riesgos nuevos, o antiguos que puedan exacerbarse, y reforzar la capacidad de respuesta.
- Analizar las capacidades, los recursos y el conocimiento para afrontar los cambios.
- Planificación estratégica en SST:
- Actualizar protocolos y procedimientos adaptados a las nuevas realidades del entorno laboral.
- Definir indicadores claros para monitorear la efectividad de las medidas adoptadas y evaluar el bienestar de los trabajadores.
- Comunicación y sensibilización:
- Establecer mensajes claros y transparentes sobre la reforma, sus implicaciones y las acciones que la empresa está tomando en SST.
- Crear espacios de comunicación bidireccional para que los trabajadores expresen sus inquietudes, sugerencias y participen activamente en la construcción de soluciones.
- Promover una cultura de adaptabilidad y resiliencia, destacando la importancia de la SST en el nuevo panorama a través de campañas de sensibilización.
- Formación y capacitación:
- Capacitar a líderes, supervisores y trabajadores sobre los cambios legales y sus responsabilidades en SST.
- Desarrollar habilidades para afrontar los retos laborales emergentes, como la gestión del estrés y el manejo de herramientas tecnológicas.
- Implementación y monitoreo continuo:
- Aplicar las nuevas políticas de SST y reforzar la vigilancia epidemiológica.
- Evaluar resultados y ajustar estrategias con base en los datos y retroalimentación de los trabajadores.
Tiempo de cambios, momento de oportunidades
Más allá de ser un desafío preocupante, la reforma laboral en Colombia es una valiosa oportunidad para que las organizaciones revisen y fortalezcan sus sistemas de SST. La gestión del cambio, aplicada de manera estratégica y con un enfoque centrado en el bienestar del trabajador, no solo garantizará el cumplimiento normativo, sino que consolidará una cultura de prevención robusta, resiliente y adaptada a las realidades del trabajo del siglo XXI.
Programas de formación avanzada, como la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la ECR, preparan a profesionales y organizaciones para enfrentar estos retos con soluciones innovadoras, sostenibles y basadas en la evidencia.
Conoce más y fortalece tu visión estratégica aquí.
Referencias
Bertranou, F., & Gontero, S. (2025). Trabajo, empleo, protección laboral y social en América Latina y el Caribe, 1994-2024.
Capitán, L. P. (2022). La reforma laboral de 2021 y los cambios en la negociación colectiva. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (13), 63-80.
Hilgert, J. (2024). Seguridad y salud en el trabajo como derechos fundamentales. Estudio histórico‐comparativo de la estrategia de realismo vigilante de la OIT. Revista Internacional del Trabajo, 143(1), 107-130.
Mendoza, J. F. M. (2024). Cartilla laboral 2025. Ecoe Ediciones.
Sein, J. L. G., & Capitán, L. P. (2024). Jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo acerca del despido colectivo: la reforma laboral del 2021 y los cambios en la negociación colectiva. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, (17), 27-42.
Trillo Párraga, F. J. (2024). Registro de la jornada de trabajo como instrumento de protección de la seguridad y salud de las personas trabajadoras.
Villalón, J. C. (2022). El impacto de la reforma laboral de 2021 sobre la negociación colectiva. LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 3(1), 134-152.
Escrito por:
Sandra Liliana Ruiz
Coordinadora de la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la ECR