Blog, Terapia Ocupacional
|

Terapia ocupacional y cuidados paliativos: dignidad y sentido de vida

La Terapia Ocupacional es una profesión de la salud que tiene como eje central la ocupación humana, es decir, todas las actividades que hacemos en la vida diaria y que nos otorgan identidad, propósito y bienestar. Desde actividades básicas como alimentarse o vestirse hasta aquellas que fortalecen nuestros roles sociales, familiares o comunitarios, la ocupación es el medio que nos conecta con la sociedad y nos ayuda a construir un sentido de vida.

El terapeuta ocupacional no se limita a buscar la rehabilitación funcional. Su objetivo principal es favorecer la autonomía de cada persona, entendiendo la salud como un equilibrio entre la ocupación y los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales del ser humano.

¿Qué son los cuidados paliativos?

Según la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades amenazantes y la de sus familias. No se trata únicamente de controlar síntomas físicos, también tratan de responder a necesidades emocionales, sociales y espirituales.

La finalidad es que cada día que se viva tenga sentido, dignidad y bienestar integral, entendiendo que los cuidados paliativos no son exclusivos de la última etapa de la vida, sino que representan un acompañamiento continuo que reduce el sufrimiento y brinda apoyo al individuo y a su entorno cercano.

El papel de la terapia ocupacional en los cuidados paliativos

En este contexto, la Terapia Ocupacional cobra un papel particularmente significativo, pues reconoce que la vida continúa expresándose a través de las ocupaciones, aún en condiciones de fragilidad. Una persona en cuidados paliativos es más que un paciente con un diagnóstico: es un ser humano con gustos, deseos, roles y vínculos que deben protegerse.

Mantener el contacto con esas ocupaciones, aunque sea de formas adaptadas o simbólicas, puede marcar la diferencia entre vivir con resignación o hacerlo con un sentido de continuidad, conexión y autonomía. Desde esta mirada, la Terapia Ocupacional no solo se enfoca en lo que la persona ha perdido. Rescata lo que aún conserva y puede disfrutar, ayudando a encontrar la esencia de la vida cotidiana incluso en circunstancias adversas.

Un trabajo interdisciplinario

En los cuidados paliativos participa un equipo donde cada profesional aporta desde su saber:

  • La medicina contribuye al control del dolor y los síntomas.
  • La enfermería ofrece cuidados continuos y acompañamiento.
  • La psicología brinda apoyo en manejo de emociones, duelo y afrontamiento.
  • El trabajo social establece conexiones con recursos y redes comunitarias.
  • La fisioterapia apuesta por facilitar la movilidad y comodidad corporal.
  • La Terapia Ocupacional promueve una mirada distinta, conectando los cuidados con el hacer significativo y las actividades que generan satisfacción y propósito.

Estrategias de la terapia ocupacional en cuidados paliativos

Para sostener la autonomía y la participación, el terapeuta ocupacional utiliza un conjunto de estrategias terapéuticas que incluyen:

  • Evaluación ocupacional personalizada para identificar actividades valiosas.
  • Adaptación del entorno y uso de apoyos técnicos que facilitan la autonomía y reducen barreras.
  • Aplicación de técnicas de conservación de energía y manejo de la fatiga, dirigidas a distribuir esfuerzos y reservar fuerzas para las actividades que más importan a las personas.
  • Exploración, diseño y facilitación de actividades significativas, que sostienen identidad y propósito.
  • Acompañamiento a la familia y cuidadores, quienes también requieren apoyo y herramientas para vivir este proceso de manera más equilibrada.

Intervención según fases de la enfermedad

La Terapia Ocupacional en cuidados paliativos es dinámica, lo cual significa que se adapta a cada fase de la enfermedad:

  • En las etapas iniciales, trabaja para mantener la independencia y los roles cotidianos.
  • En la progresión de la enfermedad, prioriza las adaptaciones que permiten seguir participando en lo esencial.
  • En el final de la vida, promueve la comodidad, la conexión afectiva y los rituales de cierre ocupacional, que reafirman la dignidad de la persona y dejan un legado para sus seres queridos.

Conclusión: conocimiento aplicado al servicio de la vida y la dignidad

La Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos abre un camino de profundo impacto humano y desarrollo profesional. Si eres terapeuta ocupacional y quieres fortalecer tu práctica clínica, ampliar tus oportunidades y transformar vidas desde el cuidado integral, te invitamos a conocer más sobre nuestro Diplomado en Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos.

Escrito por:
Sandra Milena Latorre Chiquillo
Docente de Terapia Ocupacional de la ECR y magíster en Neurociencias

Blog
|

Una hoja de ruta para el florecimiento humano: el PEI 2025-2035 de la ECR

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) creemos que la educación no es un simple paso por asignaturas, evaluaciones y títulos. Es un proceso vital y situado que transforma a las personas y se nutre de sus contextos, historias y sueños.

Con esta visión, nace nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2025–2035, una carta de navegación colectiva para responder a los desafíos de un mundo cambiante y a las necesidades de nuestra comunidad académica durante la próxima década.

La educación como proceso vital y situado

El nuevo PEI parte de una convicción clara: aprender es vivir y transformar. La educación en la ECR no se limita a transmitir conocimientos, se conecta con la vida real y con los problemas sociales, culturales y profesional del país.

El objetivo es que los estudiantes no repitan fórmulas y se conviertan en protagonistas de soluciones creativas y éticas, capaces de transformar su entorno.

Sujetos en tránsito formativo

En el modelo pedagógico de la ECR, todos – estudiantes, profesores, miembros administrativos y egresados – somos sujetos en tránsito formativo. Nadie llega” terminado”. Estamos en constante construcción, aprendiendo de las interacciones, la práctica y la reflexión.  

Este enfoque reconoce que el desarrollo profesional y personal no es lineal: está lleno de avances, retos, pausas y nuevos comienzos. La clave está en acompañar el proceso de tránsito con cuidado, mentoría y oportunidades de exploración.

Corresponsabilidad formativa

La enseñanza y el aprendizaje en la ECR no son procesos unidireccionales. Creemos en la corresponsabilidad formativa, un pacto en el que estudiantes, docentes, familias y comunidad se reconocen como coautores de la experiencia educativa.

Esto significa que:

  • El estudiante es un agente activo, no un receptor pasivo.
  • El docente actúa como un arquitecto de experiencias que inspira, desafía y acompaña.
  • Las familias y el equipo institucional aportan al bienestar y al desarrollo integral de la comunidad.

Florecimiento humano como propósito central

El corazón del PEI es el florecimiento humano. No buscamos únicamente el dominio académico, sino el desarrollo integral de personas que vivan con propósito, cuiden de sí mismas, de los demás y del entorno, y contribuyan a la transformación social.

Florecer implica desplegar el potencial en las dimensiones cognitivas, emocionales, éticas, sociales y espirituales. Por ello, el PEI incorpora estrategias de bienestar, formación ética y acompañamiento socioemocional, con el fin de garantizar que cada miembro de la comunidad encuentre y viva su propósito.

Evaluación transformadora

En coherencia con esta visión, el PEI concibe la evaluación como una herramienta de aprendizaje continuo antes que un punto final. Entre sus características está:

  • Integrar dimensiones cognitivas, emocionales y sociales.
  • Promover la autorreflexión y la metacognición.
  • Valorar tanto el proceso como el resultado.
  • Contextualizar las evidencias de aprendizaje en situaciones reales.

En otras palabras, evaluamos para cumplir un objetivo más trascendental que calificar; el de aprender más y mejor.

Un compromiso vivo y colectivo

El PEI 2025–2035 no es un texto estático. Es un proyecto vivo que se construirá día a día en las aulas, en los laboratorios, en los pasillos y en los escenarios de práctica profesional. Su éxito dependerá de que cada uno de nosotros lo asuma como propio reflexionando sobre nuestras prácticas, innovando en nuestras estrategias y manteniendo el diálogo abierto sobre cómo podemos seguir mejorando.

¿Cómo puedes sumarte?

  • Si eres profesor, piensa cómo tus clases pueden incorporar experiencias más situadas, colaborativas y reflexivas.
  • Si eres estudiante, asume el reto de ser protagonista, cuestionar, proponer y comprometerte con tu aprendizaje.
  • Si eres egresado, comparte tus experiencias y retroalimenta nuestro camino.
  • Si eres parte del equipo administrativo, facilita las condiciones para que el aprendizaje y el florecimiento se hagan realidad.

Conclusión: el ADN de la transformación en la ECR

La educación es un viaje que vale la pena recorrer. Con el PEI ECR 2025–2035, tenemos un mapa renovado, pero el rumbo lo marcamos juntos. Este es el momento de imaginar, crear y vivir la ECR que queremos para el futuro.

Referencias

Escuela Colombiana de Rehabilitación. (2025). Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2025–2035. ECR.

Escrito por:
Lorena Camacho Valencia
Coordinadora del Centro de Pedagogía y Aprendizaje de la ECR

Blog, Fisioterapia
|

Fisioterapia deportiva y tecnología: innovación para la rehabilitación

La fisioterapia deportiva ha experimentado una verdadera revolución tecnológica en los últimos años. Gracias a herramientas digitales y científicas, se ha desarrollado un enfoque más preciso, personalizado y basado en datos para el manejo de lesiones y la optimización del rendimiento deportivo. Desde el análisis biomecánico hasta la inteligencia artificial, la tecnología está transformando la forma en que los fisioterapeutas trabajan con deportistas de élite y recreativos. 

El impacto de la tecnología en el deporte

Durante los últimos 25 años, se han producido cambios profundos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En todo tipo de formas, los efectos de la tecnología han permeado los niveles competitivos, aportando nuevas metodologías para la investigación, la prevención de lesiones y la optimización del rendimiento.  

Para profesionales de la salud y el deporte, es fundamental conocer estas herramientas, pues permiten guiar procesos de entrenamiento, rehabilitación y mantenimiento físico.

Tecnología aplicada a la fisioterapia deportiva

En el ámbito específico de la fisioterapia del deporte, la incorporación de la tecnología mejora la recuperación de lesiones y redefine el concepto de rendimiento deportivo. Los profesionales que adoptan estas herramientas pueden ofrecer tratamientos más efectivos, preventivos y personalizados, marcando la diferencia en el alto rendimiento. 

Los especialistas en fisioterapia deportiva de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) reconocen la importancia de integrar estas tecnologías como apoyo en los procesos de examen, evaluación y recuperación de los deportistas. Así fortalecen la toma de decisiones en el manejo de cualquier alteración del gesto deportivo.

Beneficios principales de la tecnología en fisioterapia deportiva

La aplicación de la tecnología en el campo de la fisioterapia trae multiplicidad de ventajas. Por ejemplo:

  • Diagnósticos más rápidos y precisos, con los cuales se agiliza el inicio de los tratamientos.
  • Rehabilitación personalizada y basada en evidencia científica.
  • Reducción de tiempos de recuperación para regresar a la competencia de manera segura.
  • Prevención proactiva de lesiones, a través de análisis predictivos fundamentados en datos.
  • Mayor adherencia al tratamiento, conseguida con el uso de herramientas interactivas como la gamificación.

Carga de entrenamiento interna y externa

Para todas y cada una de las mediciones referenciadas, se debe tener en cuenta la medición de la carga de entrenamiento, que se divide en dos subcategorías:

  • Carga interna: hace referencia a los factores fisiológicos y psicológicos que afectan al atleta durante el entrenamiento o la competencia. Se mide a través de indicadores como la frecuencia cardíaca, el lactato en sangre, el consumo de oxígeno y las calificaciones de esfuerzo percibido.
  • Carga externa: corresponde a medidas objetivas del trabajo realizado por el atleta durante el entrenamiento o la competencia, y se evalúa con independencia de las cargas de trabajo internas. Los indicadores más comunes de esta categoría son la potencia de salida, velocidad, aceleración, análisis de movimiento-tiempo, parámetros del sistema de posicionamiento global (GPS) y parámetros derivados del acelerómetro, plataformas de fuerza, análisis tridimensional de video y dinamómetros.

El análisis de cargas permite que el fisioterapeuta del deporte diseñe planes de prevención, rehabilitación y mejora del rendimiento que sean más precisos y objetivos sin importar la fase de su intervención: prevención, rehabilitación, promoción o mejoramiento del rendimiento deportivo.  

¿Hacia dónde va la fisioterapia deportiva?

La articulación entre fisioterapia deportiva y tecnología puede ser un catalizador de transformación. Cada vez más, el futuro de la disciplina especializada en el cuidado de los atletas apunta hacia prácticas basadas en evidencia,que se orienten a la prevención y optimización del rendimiento.

En la ECR formamos profesionales capaces de integrar ciencia, salud y tecnología. Puedes conocer más sobre nuestra especialización en Fisioterapia del Deporte y apostar por la innovación al servicio de la rehabilitación.

Escrito por:
MSc. Omar Guerrero
Profesor de la especialización en Fisioterapia del Deporte de la ECR y magíster en Fisioterapia del Deporte

Blog
|

Simulación clínica y cognición situada: transformando la formación en salud

La educación en salud vive cambios profundos. El uso de tecnologías avanzadas para simular entornos clínicos de alta, media y baja fidelidad ha permitido que los estudiantes apliquen sus conocimientos en ambientes controlados que replican la complejidad del mundo real. Cuando esta metodología se articula con la cognición situada, entendida como la capacidad de aprender en contextos auténticos (Muñoz & Sierra, 2025), los resultados académicos y humanos muestran una mejora notable.

¿Qué es la simulación clínica y cómo se conecta con la cognición situada?

La simulación clínica usa tecnología, guiones y evaluación por competencias para recrear situaciones asistenciales (desde procedimientos básicos hasta emergencias). La cognición situadasostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando tiene lugar en condiciones similares a las que enfrentará el profesional.

Al unir ambos enfoques, el estudiante desarrolla competencias técnicas y habilidades críticas como la toma de decisiones, el manejo de la incertidumbre y el trabajo colaborativo (Meneses Castaño, Jiménez Becerra & Penagos Gómez, 2023). Además, fortalece competencias humanas que se desarrollan en situaciones que requieren respuestas integrales y éticas (Flores Fiallos, 2024), entre ellas:

  • La empatía
  • La comunicación efectiva
  • El trabajo en equipo

Por lo anterior, es urgente promover reformas curriculares que integren de manera efectiva la simulación clínica en los programas de formación en salud. Este paso es clave para diseñar políticas educativas innovadoras que utilicen tecnologías avanzadas en la formación de profesionales en salud, especialmente en países como Colombia, donde los desafíos estructurales requieren soluciones creativas y contextualizadas (Meneses Castaño, 2024).

Puente entre teoría y práctica

La combinación de simulación clínica con escenarios experienciales aporta de manera significativa al aprendizaje situado. Los estudiantes que participan en simulaciones logran trasladar lo aprendido a contextos clínicos reales, acelerando la curva de aprendizaje sin poner en riesgo a pacientes y evidenciando el desarrollo de la cognición situada (Meneses Castaño et al., 2023).

Niveles de fidelidad

Los niveles de fidelidad en la simulación clínica influyen de manera distinta en el desarrollo de habilidades. Los escenarios de alta fidelidad tienen un impacto más fuerte en la preparación para enfrentar situaciones complejas, mientras que los de media y baja fidelidad son efectivos para el desarrollo de competencias básicas (Coro Montanet et al., 2020).

Retos de implementación y formas de abordarlos

A pesar de la efectividad de la simulación clínica, existen diferencias socioeconómicas y culturales que afectan su adopción. En Colombia, por ejemplo, las limitaciones financieras y estructurales dificultan la implementación equitativa de estas tecnologías educativas, afectada por factores como el alto costo de los simuladores y la necesidad de capacitación docente.

En consecuencia, es necesario discutir cómo las instituciones educativas pueden superar las brechas de acceso para garantizar una formación de calidad para todos los estudiantes (Meneses Castaño, 2024).

Estas reflexiones abren líneas para futuras investigaciones sobre el uso de la simulación clínica en otros campos de la salud. Es fundamental explorar cómo este enfoque puede integrarse más profundamente en los programas curriculares y cómo contribuye al desarrollo de competencias no técnicas, como la inteligencia emocional y el manejo de situaciones de alta presión (Flores Fiallos, 2024).

Las TIC y el desarrollo de capacidades humanas en salud

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en salud. Esto implica comprender las dinámicas de interacción entre tecnología, aprendizaje y contexto, facilitando un aprendizaje más contextualizado y relevante.

Las relaciones entre el conocimiento contextual, el aprendizaje experiencial y las habilidades clínicas están bien delineadas en los escenarios de simulación clínica. Es fundamental que estas experiencias se integren con el desarrollo de la cognición situada, para que el estudiante logre un aprendizaje auténtico y significativo, desarrollado progresivamente a lo largo de su formación (Coro Montanet et al., 2020).

Conclusión: un futuro con más innovación educativa

En resumen, la simulación clínica enfocada en la cognición situada puede generar resultados significativos en el desarrollo de competencias técnicas y humanas. La empatía, como cualidad esencial del profesional en salud, se fortalece en estos escenarios, diferenciando al ser humano de la tecnología. En tiempos donde la empatía es más necesaria que nunca, la simulación clínica se presenta como una herramienta poderosa para formar profesionales íntegros y comprometidos con el cuidado de los demás (Meneses Castaño et al., 2023).

Escrito por:
Cyndi Yacira Meneses Castaño
Profesora investigadora de la ECR