Blog, Terapia Ocupacional
|

Terapia ocupacional y cuidados paliativos: dignidad y sentido de vida

La Terapia Ocupacional es una profesión de la salud que tiene como eje central la ocupación humana, es decir, todas las actividades que hacemos en la vida diaria y que nos otorgan identidad, propósito y bienestar. Desde actividades básicas como alimentarse o vestirse hasta aquellas que fortalecen nuestros roles sociales, familiares o comunitarios, la ocupación es el medio que nos conecta con la sociedad y nos ayuda a construir un sentido de vida.

El terapeuta ocupacional no se limita a buscar la rehabilitación funcional. Su objetivo principal es favorecer la autonomía de cada persona, entendiendo la salud como un equilibrio entre la ocupación y los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales del ser humano.

¿Qué son los cuidados paliativos?

Según la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades amenazantes y la de sus familias. No se trata únicamente de controlar síntomas físicos, también tratan de responder a necesidades emocionales, sociales y espirituales.

La finalidad es que cada día que se viva tenga sentido, dignidad y bienestar integral, entendiendo que los cuidados paliativos no son exclusivos de la última etapa de la vida, sino que representan un acompañamiento continuo que reduce el sufrimiento y brinda apoyo al individuo y a su entorno cercano.

El papel de la terapia ocupacional en los cuidados paliativos

En este contexto, la Terapia Ocupacional cobra un papel particularmente significativo, pues reconoce que la vida continúa expresándose a través de las ocupaciones, aún en condiciones de fragilidad. Una persona en cuidados paliativos es más que un paciente con un diagnóstico: es un ser humano con gustos, deseos, roles y vínculos que deben protegerse.

Mantener el contacto con esas ocupaciones, aunque sea de formas adaptadas o simbólicas, puede marcar la diferencia entre vivir con resignación o hacerlo con un sentido de continuidad, conexión y autonomía. Desde esta mirada, la Terapia Ocupacional no solo se enfoca en lo que la persona ha perdido. Rescata lo que aún conserva y puede disfrutar, ayudando a encontrar la esencia de la vida cotidiana incluso en circunstancias adversas.

Un trabajo interdisciplinario

En los cuidados paliativos participa un equipo donde cada profesional aporta desde su saber:

  • La medicina contribuye al control del dolor y los síntomas.
  • La enfermería ofrece cuidados continuos y acompañamiento.
  • La psicología brinda apoyo en manejo de emociones, duelo y afrontamiento.
  • El trabajo social establece conexiones con recursos y redes comunitarias.
  • La fisioterapia apuesta por facilitar la movilidad y comodidad corporal.
  • La Terapia Ocupacional promueve una mirada distinta, conectando los cuidados con el hacer significativo y las actividades que generan satisfacción y propósito.

Estrategias de la terapia ocupacional en cuidados paliativos

Para sostener la autonomía y la participación, el terapeuta ocupacional utiliza un conjunto de estrategias terapéuticas que incluyen:

  • Evaluación ocupacional personalizada para identificar actividades valiosas.
  • Adaptación del entorno y uso de apoyos técnicos que facilitan la autonomía y reducen barreras.
  • Aplicación de técnicas de conservación de energía y manejo de la fatiga, dirigidas a distribuir esfuerzos y reservar fuerzas para las actividades que más importan a las personas.
  • Exploración, diseño y facilitación de actividades significativas, que sostienen identidad y propósito.
  • Acompañamiento a la familia y cuidadores, quienes también requieren apoyo y herramientas para vivir este proceso de manera más equilibrada.

Intervención según fases de la enfermedad

La Terapia Ocupacional en cuidados paliativos es dinámica, lo cual significa que se adapta a cada fase de la enfermedad:

  • En las etapas iniciales, trabaja para mantener la independencia y los roles cotidianos.
  • En la progresión de la enfermedad, prioriza las adaptaciones que permiten seguir participando en lo esencial.
  • En el final de la vida, promueve la comodidad, la conexión afectiva y los rituales de cierre ocupacional, que reafirman la dignidad de la persona y dejan un legado para sus seres queridos.

Conclusión: conocimiento aplicado al servicio de la vida y la dignidad

La Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos abre un camino de profundo impacto humano y desarrollo profesional. Si eres terapeuta ocupacional y quieres fortalecer tu práctica clínica, ampliar tus oportunidades y transformar vidas desde el cuidado integral, te invitamos a conocer más sobre nuestro Diplomado en Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos.

Escrito por:
Sandra Milena Latorre Chiquillo
Docente de Terapia Ocupacional de la ECR y magíster en Neurociencias