Blog
|

La internacionalización inclusiva: una mirada con enfoque interseccional e interpoblacional

¿Qué significa internacionalizar hoy?

Cuando hablamos de internacionalización en el ámbito de la educación superior, es común imaginar intercambios académicos, pasantías en el extranjero, misiones de investigación o convenios con universidades de otros países, entre otros lugares comunes. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes tienen acceso real a esas oportunidades. ¿Estamos incluyendo a todas las personas o a un grupo privilegiado?   

En la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), estamos convencidos de que la internacionalización no debe ser un lujo ni un privilegio, sino una herramienta accesible de inclusión. Nuestro compromiso con el bienestar integral y el desarrollo social nos lleva a preguntarnos cómo hacer que las oportunidades internacionales lleguen a estudiantes, docentes, colaboradores y egresados de diferentes contextos, incluyendo a quienes históricamente han tenido menos oportunidades.

Internacionalización en casa: abrir las puertas al mundo sin salir de casa

Actualmente sabemos que internacionalizar no solo significa recibir o enviar al exterior a estudiantes y profesores. También significa acercar el mundo a las aulas, por medio de experiencias virtuales y colaboraciones globales. Estrategias como clases espejo con universidades extranjeras, proyectos conjuntos que se llevan a cabo en línea, la participación de invitados internacionales en eventos o el acceso a contenidos con perspectiva global son ejemplos adecuados de cómo promover la educación internacional sin que exista desplazamientos físicos.

El tipo de acciones mencionadas hacen parte de la internacionalización en casa, un modelo que es esencial para romper las barreras geográficas, económicas y físicas que pueden llegar a limitar la movilidad académica tradicional. Gracias a él, los estudiantes pueden dialogar con pares y expertos de otros países, conocer realidades culturales distintas y formarse con una visión global sin salir de su entorno local.

Enfoque poblacional e interseccional

De acuerdo con esta perspectiva, podemos decir que uno de los grandes retos de la internacionalización es hacerla verdaderamente inclusiva. Poco sirve trabajar por la ampliación de convenios y oportunidades si no están diseñados para todas las personas; por ejemplo, es necesario pensar en personas con discapacidad, dificultades económicas o propensión a verse excluidas por motivos políticos o culturales.

En tal sentido, la ECR apuesta por una internacionalización con enfoque poblacional e interseccional, donde se reconoce la diversidad para buscar que nadie se quede por fuera. Esta mirada amplía el acceso y enriquece el diálogo al incorporar perspectivas más variadas y transformadoras.   

Una comunidad abierta al mundo

La internacionalización también se vive desde lo humano y lo cotidiano. Cuando un estudiante de Terapia Ocupacional comparte una clase virtual con una profesora italiana, no solo intercambia conocimientos técnicos: se relaciona con una nueva cultura, otro acento y una forma diferente de entender el mundo.

Estas experiencias amplían horizontes, a la vez que nos retan a ser más empáticos, respetuosos y capaces de valorar la diversidad como una riqueza.

La visión de la ECR

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, la internacionalización se asume desde los valores institucionales de humanización, integralidad, felicidad, solidaridad, excelencia y diversidad. Buscamos que cada experiencia internacional contribuya al bienestar integral de los estudiantes y la transformación social de los territorios en donde actuamos.

Un camino necesario para Colombia

En Colombia aún queda mucho camino por recorrer en materia de internacionalización inclusiva. No obstante, existe una conciencia en ascenso sobre la necesidad de formar profesionales capaces de conectar con otras culturas, sin importar el idioma o el lugar de origen, y actuar localmente con una mirada global.  

Conclusión: internacionalización con propósito

La internacionalización no debe ser un privilegio de pocos. Al contrario, debe representar una experiencia que potencie la formación académica, promueva la inclusión y prepare a los estudiantes para aportar miradas crecientemente humanas, profundas y transformadoras.

Escrito por:
Robinson Carrascal Ballesteros
Líder de Internacionalización de la ECR