Del 15 al 25 de agosto, la coordinadora del programa de Fonoaudiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) realizó una movilidad académica y de investigación en la Universidad Santa Paula de Costa Rica. Esta visita permitió avanzar en la construcción de un convenio marco de cooperación interinstitucional, que facilitará la movilidad académica de docentes y estudiantes, así como el diseño de estrategias conjuntas para fortalecer la internacionalización del currículo.
Cooperación académica e internacionalización del currículo
Durante el encuentro, se discutieron iniciativas como la implementación de unidades y cursos espejo, metodologías COIL (Collaborative Online International Learning) y proyectos de colaboración en investigación tanto desde lo formativo como desde lo científico. Estas acciones buscan enriquecer la experiencia de los estudiantes y docentes, ampliando las posibilidades de formación con un enfoque global y flexible, en consonancia con las tendencias de la educación superior.
Participación en el Congreso de Atención a la Neurodiversidad
En el marco de la movilidad, la coordinadora del programa participó como ponente en el I Congreso de Atención a la Neurodiversidad, realizado en Costa Rica. Su intervención abordó el tema del manejo interprofesional de la selectividad alimentaria en personas dentro del espectro autista, una problemática de gran relevancia en la atención de esta población. La ponencia se presentó junto a expertos en terapia ocupacional, psicología, nutrición y educación especial, con la participación de profesionales de países como Chile, Costa Rica, España y México.
Compromiso con la calidad y la proyección internacional
Este tipo de experiencias fortalece los lazos de cooperación académica y científica entre instituciones, al mismo tiempo que reitera el compromiso del programa de Fonoaudiología de la ECR por mantener altos estándares de calidad educativa. La movilidad internacional impulsa un currículo más flexible y global, brindando a estudiantes y docentes la oportunidad de acceder a nuevas experiencias académicas, investigativas y profesionales en escenarios internacionales.
Con estas acciones, la Escuela Colombiana de Rehabilitación reafirma su liderazgo en el campo de la Fonoaudiología, promoviendo una formación académica con impacto local y proyección internacional.



