Blog
|

Más allá del aula: el valor de la formación complementaria en la universidad

La vida universitaria es mucho más que una etapa dedicada a aprobar asignaturas. Es un espacio de crecimiento integral, donde los estudiantes construyen habilidades, relaciones y experiencias que los preparan para enfrentar el mundo real y dar forma a su proyecto de vida.  

En este escenario, la formación complementaria cobra un papel esencial. Talleres, cursos y actividades extracurriculares pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo personal y profesional. Además, fomentan la motivación, fortalecen la confianza y promueven el sentido de pertenencia a la comunidad universitaria.

Formación complementaria: un impulso para el desarrollo integral

La formación complementaria incluye un amplio abanico de actividades que enriquecen el aprendizaje formal o tradicional:

  • Cursos de liderazgo y trabajo en equipo
  • Talleres de comunicación asertiva y habilidades interpersonales, fundamentales en contextos de colaboración y resolución de conflictos
  • Programas de arte, cultura y deportes idóneos para fomentar la creatividad y la disciplina personal
  • Proyectos de voluntariado, ferias de emprendimiento y actividades de desarrollo personal que impulsan la empatía y el compromiso social

Aunque muchas de estas iniciativas no figuran en el pénsum formal de los programas, siguen siendo herramientas valiosas que potencian la formación técnica y profesional. Facilitan que los estudiantes exploren nuevas áreas de interés, descubran talentos y adquieran competencias que influirán en su vida personal y en el ejercicio de sus futuras profesiones.

Las competencias que valora el mundo laboral

En el mercado laboral contemporáneo, la formación complementaria también tiene utilidad práctica. Las organizaciones actuales valoran las competencias que afianzan la interacción humana y la adaptabilidad al cambio.

Por lo tanto, buscan a egresados con perfiles integrales, capaces de combinar conocimientos técnicos con habilidades blandas. Competencias como el liderazgo, la comunicación asertiva, la adaptabilidad y la resolución efectiva de problemas son cada vez más relevantes al momento de acceder a mejores oportunidades de trabajo.

La universidad ofrece un espacio seguro para desarrollar y poner en práctica esas competencias transversales antes de salir al mercado laboral. En particular, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) ofrece programas y actividades complementarias que aseguran que sus estudiantes articulen la cualificación académica con un sólido sentido humano y social.

Educación para la vida: trascendiendo el título profesional

La formación complementaria enriquece los currículos, pero también prepara para la vida en toda su complejidad y diversidad. Permite desarrollar capacidades para trabajar en equipo, convivir con respeto, liderar con empatía, cuidarse a sí mismo y a otros, promoviendo una visión auténtica del tipo de profesional que el mundo necesita.

Entonces, ser profesional no se trata únicamente de reclamar un diploma y recibir un título. En cambio, implica asumir la responsabilidad de aportar al bienestar colectivo, actuando con ética, vocación de servicio y sensibilidad. Esta visión ayuda a los estudiantes a encarar los desafíos de un mundo en constante transformación y a convertirse en agentes de cambio.

Conclusión: un compromiso con el bienestar y la formación integral

En esencia, el verdadero éxito académico sobrepasa las calificaciones y se extiende hasta la preparación de los estudiantes para afrontar los desafíos de la vida con resiliencia, empatía y liderazgo.

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, sostenemos un compromiso con la formación complementaria que revalida la misión institucional de educar a profesionales que trasciendan las aulas, generen impacto social y promuevan el bienestar, la salud integral y el florecimiento humano, cuidando cada vida para desarrollar su potencial.

¿Quieres enriquecer tu formación académica y fortalecer tus competencias para el futuro? Amplía la información sobre nuestros programas y actividades de formación complementaria en la página de Bienestar y da el siguiente paso hacia tu desarrollo.

Escrito por:
María Isabel Angulo Trujillo
Profesional de Bienestar Institucional de la ECR