Noticias
|

Con el apoyo de ICETEX, el Programa de Especialización en Fisioterapia del Deporte fortalece su presencia internacional en la Universidad de Granada

Entre el 12 y el 31 de octubre de 2025, el Programa de Especialización en Fisioterapia del Deporte de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) llevó a cabo una destacada movilidad académica en la Universidad de Granada (España), gracias al apoyo de ICETEX, entidad que promueve la internacionalización y el acceso a oportunidades académicas globales para estudiantes colombianos. Esta experiencia contó con la participación de las estudiantes Juliana Benavides Segura y Yenny Paola Mendoza Moncada, quienes representaron a la institución en diversas actividades formativas y de intercambio académico.

Durante su estancia, las estudiantes contaron con el acompañamiento del Dr. Daniel Jeréz, Doctor en Biomedicina y docente vinculado a la Universidad de Granada. La movilidad tuvo como propósito fortalecer las competencias profesionales de las participantes mediante el intercambio de conocimientos, metodologías y experiencias internacionales en el campo de la fisioterapia deportiva. Gracias al respaldo de ICETEX, esta misión académica se consolidó como una oportunidad de crecimiento académico y personal, que permitió a las estudiantes ampliar su visión profesional y conectar con expertos internacionales del área.

Por parte de la ECR, la misión fue acompañada por el profesor Sebastián Felipe Arango Ramírez, quien también visitó instituciones como la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Clínica Universitaria La Salle y la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Estas visitas permitieron explorar nuevas oportunidades de cooperación internacional, orientadas a la creación de redes académicas, convenios de movilidad y desarrollo de proyectos conjuntos en fisioterapia y ciencias del deporte.

Con el apoyo de ICETEX, la Escuela Colombiana de Rehabilitación continúa fortaleciendo la proyección internacional de sus programas y promoviendo experiencias que enriquecen la formación de sus estudiantes y docentes, consolidando su presencia en escenarios académicos de alto nivel.

Ciencias Transversales, Blog
|

Ciencia, ética y sociedad en el aula: integrando conocimiento, práctica y reflexión

Dentro del marco de las ciencias transversales, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) impulsa intercambios académicos donde lo científico, lo pedagógico y lo social convergen en un mismo espacio.

Recientemente, tuve la oportunidad de diseñar y dictar un curso para la especialización en Fisioterapia del Deporte, cuyo propósito fue acercar a los estudiantes a los fundamentos biológicos y terapéuticos del plasma rico en plaquetas (PRP), las células madre mesenquimales y los exosomas: tres estrategias emergentes con gran potencial en la cicatrización de tejidos.

Más allá de la teoría, el verdadero valor del curso estuvo en su capacidad de promover la reflexión ética y social, al enlazar el conocimiento científico con los retos del contexto colombiano y las responsabilidades del ejercicio profesional en salud.

Ciencia aplicada: del laboratorio al razonamiento clínico

El curso no se limitó a una revisión bibliográfica de los avances terapéuticos. Los estudiantes participaron en una práctica de laboratorio enfocada en la obtención y preparación del PRP, observando de primera mano cómo una muestra de sangre puede convertirse en una herramienta potencial para la recuperación funcional y la reducción del dolor en lesiones deportivas.

Durante la experiencia, se analizaron los mecanismos moleculares de estas terapias:

  • La activación de factores de crecimiento por parte del PRP.
  • La modulación de procesos inflamatorios por las células madre.
  • El rol de los exosomas como mensajeros intracelulares en la reparación tisular.

Esta mirada transversal permitió integrar la biología celular y molecular con la práctica clínica, sin perder de vista la complejidad del entorno social y regulatorio colombiano.

Ética y responsabilidad social en la práctica clínica

Otro de los ejes centrales del curso fue el análisis ético del uso de terapias emergentes. En un sistema de salud como el colombiano, que busca mantenerse actualizado, pero también carga con limitaciones estructurales de acceso, regulación y recursos, la responsabilidad profesional adquiere un valor esencial.

El debate giró en torno a preguntas como:

  • ¿Qué implicaciones tienen estas terapias regenerativas para la práctica clínica local?
  • ¿Qué tan sólida es la evidencia científica que respalda su uso?
  • ¿Qué ocurre cuando tratamientos que aún están en estudio se presentan como soluciones definitivas en un mercado ávido de resultados inmediatos?
  • Como profesionales de la salud, ¿qué responsabilidad tenemos al comunicar con honestidad los alcances y limitaciones de estas terapias?

Las discusiones fortalecieron la autonomía personal y la toma de decisiones clínicas fundamentadas, componentes esenciales de una práctica ética.

Interdisciplinariedad: un diálogo entre ciencia y sociedad

El análisis de temas como el PRP y las células madre demostró que la interdisciplinariedad trasciende el discurso abstracto y se convierte en una práctica concreta. La cicatrización y la recuperación funcional reúnen a fisioterapeutas, médicos, biólogos, químicos, ingenieros e incluso legisladores para generar sinergias entre ciencia, normatividad y bienestar social.

Así, los estudiantes reafirmaron que la ciencia no se desarrolla en aislamiento: avanza en interacción constante con las realidades sociales, económicas y culturales.

La docencia como puente entre investigación y transformación social

Esta experiencia reflejó el valor de la enseñanza participativa y el aprendizaje colaborativo. No se trató únicamente de transmitir conocimientos, sino de abrir un espacio para el debate informado, donde se compartieron experiencias clínicas, se cuestionaron certezas y se exploraron nuevas perspectivas.

Las preguntas que surgieron —sobre estandarización de protocolos, variabilidad en los resultados clínicos o accesibilidad en distintos contextos— revelaron una inquietud profunda a nivel científico, ético y profesional. ¿Es esta terapia aplicable más allá de los contextos de élite deportiva? ¿Qué barreras enfrentan los fisioterapeutas para implementarlas de manera responsable en la práctica cotidiana?

Dichas reflexiones fortalecieron la comprensión de que un fisioterapeuta que domina los mecanismos de señalización celular, las fases del proceso de cicatrización y las características del tejido lesionado está en mejor posición para evaluar críticamente las terapias emergentes y tomar decisiones clínicas basadas en evidencia.  

Conclusión: formar profesionales críticos y comprometidos

En definitiva, dictar este curso fue una experiencia profundamente enriquecedora que me confirmó que, al entenderse como espacios de encuentro entre disciplinas, las ciencias transversales se convierten en motores para formar profesionales reflexivos, autónomos y comprometidos con un ejercicio ético y riguroso de la salud en el deporte.

En este proceso, la cicatrización deja de ser solo un fenómeno biológico, para convertirse en un territorio donde ciencia, ética y sociedad se encuentran, se cuestionan y se enriquecen mutuamente.

Escrito por:
Eliana Mitzin Parra Pérez
Profesora Componente Básico – Ciencias Transversales

Blog, Fisioterapia
|

Fisioterapia deportiva y tecnología: innovación para la rehabilitación

La fisioterapia deportiva ha experimentado una verdadera revolución tecnológica en los últimos años. Gracias a herramientas digitales y científicas, se ha desarrollado un enfoque más preciso, personalizado y basado en datos para el manejo de lesiones y la optimización del rendimiento deportivo. Desde el análisis biomecánico hasta la inteligencia artificial, la tecnología está transformando la forma en que los fisioterapeutas trabajan con deportistas de élite y recreativos. 

El impacto de la tecnología en el deporte

Durante los últimos 25 años, se han producido cambios profundos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En todo tipo de formas, los efectos de la tecnología han permeado los niveles competitivos, aportando nuevas metodologías para la investigación, la prevención de lesiones y la optimización del rendimiento.  

Para profesionales de la salud y el deporte, es fundamental conocer estas herramientas, pues permiten guiar procesos de entrenamiento, rehabilitación y mantenimiento físico.

Tecnología aplicada a la fisioterapia deportiva

En el ámbito específico de la fisioterapia del deporte, la incorporación de la tecnología mejora la recuperación de lesiones y redefine el concepto de rendimiento deportivo. Los profesionales que adoptan estas herramientas pueden ofrecer tratamientos más efectivos, preventivos y personalizados, marcando la diferencia en el alto rendimiento. 

Los especialistas en fisioterapia deportiva de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) reconocen la importancia de integrar estas tecnologías como apoyo en los procesos de examen, evaluación y recuperación de los deportistas. Así fortalecen la toma de decisiones en el manejo de cualquier alteración del gesto deportivo.

Beneficios principales de la tecnología en fisioterapia deportiva

La aplicación de la tecnología en el campo de la fisioterapia trae multiplicidad de ventajas. Por ejemplo:

  • Diagnósticos más rápidos y precisos, con los cuales se agiliza el inicio de los tratamientos.
  • Rehabilitación personalizada y basada en evidencia científica.
  • Reducción de tiempos de recuperación para regresar a la competencia de manera segura.
  • Prevención proactiva de lesiones, a través de análisis predictivos fundamentados en datos.
  • Mayor adherencia al tratamiento, conseguida con el uso de herramientas interactivas como la gamificación.

Carga de entrenamiento interna y externa

Para todas y cada una de las mediciones referenciadas, se debe tener en cuenta la medición de la carga de entrenamiento, que se divide en dos subcategorías:

  • Carga interna: hace referencia a los factores fisiológicos y psicológicos que afectan al atleta durante el entrenamiento o la competencia. Se mide a través de indicadores como la frecuencia cardíaca, el lactato en sangre, el consumo de oxígeno y las calificaciones de esfuerzo percibido.
  • Carga externa: corresponde a medidas objetivas del trabajo realizado por el atleta durante el entrenamiento o la competencia, y se evalúa con independencia de las cargas de trabajo internas. Los indicadores más comunes de esta categoría son la potencia de salida, velocidad, aceleración, análisis de movimiento-tiempo, parámetros del sistema de posicionamiento global (GPS) y parámetros derivados del acelerómetro, plataformas de fuerza, análisis tridimensional de video y dinamómetros.

El análisis de cargas permite que el fisioterapeuta del deporte diseñe planes de prevención, rehabilitación y mejora del rendimiento que sean más precisos y objetivos sin importar la fase de su intervención: prevención, rehabilitación, promoción o mejoramiento del rendimiento deportivo.  

¿Hacia dónde va la fisioterapia deportiva?

La articulación entre fisioterapia deportiva y tecnología puede ser un catalizador de transformación. Cada vez más, el futuro de la disciplina especializada en el cuidado de los atletas apunta hacia prácticas basadas en evidencia,que se orienten a la prevención y optimización del rendimiento.

En la ECR formamos profesionales capaces de integrar ciencia, salud y tecnología. Puedes conocer más sobre nuestra especialización en Fisioterapia del Deporte y apostar por la innovación al servicio de la rehabilitación.

Escrito por:
MSc. Omar Guerrero
Profesor de la especialización en Fisioterapia del Deporte de la ECR y magíster en Fisioterapia del Deporte

Noticias
|

Tecnología al servicio de la Fisioterapia del Deporte: estudiantes de la ECR vivieron un encuentro práctico en el laboratorio de marcha y movimiento

En el marco del plan de estudios de la Especialización en Fisioterapia del Deporte, el pasado 31 de julio, la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) llevó a cabo un encuentro académico con los especialistas en formación en el laboratorio de marcha y movimiento. La jornada tuvo como propósito reconocer la importancia de la tecnología como herramienta de apoyo en la fisioterapia deportiva, enfocándose en las necesidades individuales de cada usuario.

Durante la actividad, los estudiantes realizaron prácticas con equipos de última generación como el Axon Jump, aplicado en la evaluación del test de Bosco (saltos), y el 3DMA, sistema de análisis y captura de movimiento óptico 3D, utilizado en un salto de contramovimiento (CMJ). Estas pruebas permitieron que los especialistas en formación vivieran de primera mano cómo la tecnología aporta a la evaluación funcional y al diseño de intervenciones efectivas en la población deportiva.

La jornada estuvo guiada por el MSc. Omar Guerrero, docente investigador del programa, quien desde su experiencia orientó cada fase de las pruebas y resaltó la aplicabilidad de estas herramientas tecnológicas en la práctica clínica y deportiva. Bajo su dirección, los estudiantes realizaron calentamientos, participaron en las mediciones y reflexionaron sobre el valor agregado que la tecnología brinda a la fisioterapia.

Los especialistas en formación destacaron la experiencia como enriquecedora y alineada con sus expectativas académicas. Este tipo de espacios refuerza el compromiso de la ECR con la formación de profesionales altamente capacitados, capaces de integrar el conocimiento científico con la innovación tecnológica para dar respuesta a los retos actuales de la fisioterapia del deporte.

Por: Karina Ibarra- Coordinadora de posgrados Fisioterapia