Blog
|

La interacción entre la IA y las competencias genéricas

La inteligencia artificial (IA) ha transformado aceleradamente la forma en la que nos aprendemos, trabajamos y nos comunicamos. Esta revolución tecnológica ha generado un debate amplio respecto a los desafíos y las oportunidades que conlleva para la educación, en especial en lo que ocupa al desarrollo de las competencias genéricas.

¿Qué son las competencias genéricas?

Las competencias genéricas son aquellas que toda persona necesita para desempeñarse de forma ética, autónoma y eficaz en cualquier contexto social o profesional (UNESCO, 2024). Encierran habilidades como:

  • Pensamiento crítico
  • Resolución de problemas
  • Comunicación efectiva
  • Trabajo en equipo
  • Aprendizaje autónomo
  • Inteligencia emocional
  • Adaptabilidad

Estas capacidades no solo permiten a los estudiantes complementar su formación técnica y adquirir conocimientos, sino que los prepararan para ponerlos en práctica en situaciones del diario vivir.

La lógica de las oportunidades: ¿cómo potenciar las competencias genéricas con la IA?

Cuando la IA se utiliza de forma consciente y estratégico, puede representar una poderosa aliada educativa. Algunos de sus impactos positivos incluyen:

  • El fomento del aprendizaje autónomo: existen plataformas educativas basadas en inteligencia artificial que se adaptan a los procesos educativos de cada estudiante.
  • Desarrollo del pensamiento crítico: al interactuar con sistemas inteligentes, los estudiantes pueden formular preguntas, evaluar información y tomar decisiones fundamentadas.
  • Exploración de formas de expresión y creación: procesos creativos de arte, diseño, escritura o innovación pueden enriquecerse con las herramientas generativas de IA

Una mirada a los riesgos: la otra cara de la moneda

Sentar un juicio equilibrado frente a la IA implica saber que su uso prolongado puede acarrear desventajas. Entre ellas se reconocen:

  • Dependencia tecnológica: la sobreexposición a este tipo de herramientas puede redundar en el debilitamiento del juicio propio y la reflexión crítica (UNESCO, 2024).
  • Reducción de habilidades comunicativas: la ausencia de límites claros de tiempo y espacio en el uso de asistentes virtuales puede limitar el desarrollo de la empatía, la escucha activa y la capacidad de negociación.
  • Limitación de la creatividad: sin estimularse adecuadamente, los procesos cognitivos relacionados con la imaginación y la resolución de problemas pueden verse afectados. Estos elementos son fundamentales en el ámbito académico y profesional (Beneitone, P, et.al. 2007).
  • Menor adaptabilidad: la falta de flexibilidad mental disminuye el potencial para adaptarse a escenarios complejos y cambiantes a nivel académico y profesional.  

El llamado a una formación crítica para una era digital

Dado lo anterior, es sensato decir que el desafío actual de las instituciones educativas supera la necesidad de incorporar la IA en los procesos de aprendizaje. Radica en formar ciudadanos capaces de convivir con ella de forma crítica, lo que implica comprender sus alcances y límites.

Por consiguiente, el desarrollo de competencias genéricas debe ir acompañado de una pedagogía que fomente:

  • Pensamiento crítico
  • Ética
  • Creatividad
  • Colaboración en equipo

Conclusión: fortalecer el pensamiento analógico

En resumidas cuentas, es importante resaltar que la inteligencia artificial no reemplaza a la inteligencia humana, pero sí la reta a evolucionar. Su impacto en las competencias genéricas dependerá del modo en que se integre en los procesos de formación, tanto desde la universidad como desde las decisiones del diario vivir. Por ello, educar para la era digital no es solo enseñar a usar tecnología, sino también a recordar la urgencia de pensar con postura crítica, autónoma y reflexiva.

Referencias

Beneitone, P, et.al.(2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina – Informe Final Proyecto Tunning – América Latina. Tomado de: Tuning América Latina – Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina – Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007

UNESCO, (2004). Uso de la IA en la educación: decidir el futuro que queremos. Tomado de: https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos 

Escrito por:
Lorena Camacho Valencia
Coordinadora del Centro de Pedagogía y Aprendizaje de la ECR