Blog
|

Más allá del aula: el valor de la formación complementaria en la universidad

La vida universitaria es mucho más que una etapa dedicada a aprobar asignaturas. Es un espacio de crecimiento integral, donde los estudiantes construyen habilidades, relaciones y experiencias que los preparan para enfrentar el mundo real y dar forma a su proyecto de vida.  

En este escenario, la formación complementaria cobra un papel esencial. Talleres, cursos y actividades extracurriculares pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo personal y profesional. Además, fomentan la motivación, fortalecen la confianza y promueven el sentido de pertenencia a la comunidad universitaria.

Formación complementaria: un impulso para el desarrollo integral

La formación complementaria incluye un amplio abanico de actividades que enriquecen el aprendizaje formal o tradicional:

  • Cursos de liderazgo y trabajo en equipo
  • Talleres de comunicación asertiva y habilidades interpersonales, fundamentales en contextos de colaboración y resolución de conflictos
  • Programas de arte, cultura y deportes idóneos para fomentar la creatividad y la disciplina personal
  • Proyectos de voluntariado, ferias de emprendimiento y actividades de desarrollo personal que impulsan la empatía y el compromiso social

Aunque muchas de estas iniciativas no figuran en el pénsum formal de los programas, siguen siendo herramientas valiosas que potencian la formación técnica y profesional. Facilitan que los estudiantes exploren nuevas áreas de interés, descubran talentos y adquieran competencias que influirán en su vida personal y en el ejercicio de sus futuras profesiones.

Las competencias que valora el mundo laboral

En el mercado laboral contemporáneo, la formación complementaria también tiene utilidad práctica. Las organizaciones actuales valoran las competencias que afianzan la interacción humana y la adaptabilidad al cambio.

Por lo tanto, buscan a egresados con perfiles integrales, capaces de combinar conocimientos técnicos con habilidades blandas. Competencias como el liderazgo, la comunicación asertiva, la adaptabilidad y la resolución efectiva de problemas son cada vez más relevantes al momento de acceder a mejores oportunidades de trabajo.

La universidad ofrece un espacio seguro para desarrollar y poner en práctica esas competencias transversales antes de salir al mercado laboral. En particular, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) ofrece programas y actividades complementarias que aseguran que sus estudiantes articulen la cualificación académica con un sólido sentido humano y social.

Educación para la vida: trascendiendo el título profesional

La formación complementaria enriquece los currículos, pero también prepara para la vida en toda su complejidad y diversidad. Permite desarrollar capacidades para trabajar en equipo, convivir con respeto, liderar con empatía, cuidarse a sí mismo y a otros, promoviendo una visión auténtica del tipo de profesional que el mundo necesita.

Entonces, ser profesional no se trata únicamente de reclamar un diploma y recibir un título. En cambio, implica asumir la responsabilidad de aportar al bienestar colectivo, actuando con ética, vocación de servicio y sensibilidad. Esta visión ayuda a los estudiantes a encarar los desafíos de un mundo en constante transformación y a convertirse en agentes de cambio.

Conclusión: un compromiso con el bienestar y la formación integral

En esencia, el verdadero éxito académico sobrepasa las calificaciones y se extiende hasta la preparación de los estudiantes para afrontar los desafíos de la vida con resiliencia, empatía y liderazgo.

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación, sostenemos un compromiso con la formación complementaria que revalida la misión institucional de educar a profesionales que trasciendan las aulas, generen impacto social y promuevan el bienestar, la salud integral y el florecimiento humano, cuidando cada vida para desarrollar su potencial.

¿Quieres enriquecer tu formación académica y fortalecer tus competencias para el futuro? Amplía la información sobre nuestros programas y actividades de formación complementaria en la página de Bienestar y da el siguiente paso hacia tu desarrollo.

Escrito por:
María Isabel Angulo Trujillo
Profesional de Bienestar Institucional de la ECR

Blog
|

Periodo intersemestral: una oportunidad para el autocuidado y el bienestar laboral

En el contexto educativo, especialmente en instituciones de formación en salud como la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), el bienestar integral de la comunidad académica es un valor institucional y una necesidad estratégica por igual. Aunque las iniciativas de promoción de la salud suelen girar en torno a los estudiantes, también es fundamental reconocer que los docentes y colaboradores administrativos enfrentan altos niveles de exigencia física, mental y emocional.

En este sentido, la actividad física durante los periodos intersemestrales y el deporte como herramienta de bienestar laboral emergen como columnas para fortalecer la salud, cohesión y productividad del personal académico y administrativo.

Pausar para recargar

Tradicionalmente concebidos como espacios de descanso o planeación académica, los periodos intersemestrales pueden convertirse en momentos ideales para promover el autocuidado a través de la actividad física. Durante estos intervalos, el personal docente y administrativo vive una reducción en la carga operativa directa, lo que redunda en una mayor disponibilidad de tiempo y energía para participar en actividades que favorezcan su salud física y mental.

Incorporar programas de actividad física en estos periodos contribuye a reducir el estrés acumulado, mejorar el estado de ánimo y preparar al equipo para enfrentar los retos del siguiente ciclo académico. De hecho, estudios en salud ocupacional han demostrado que la práctica regular de ejercicio físico está asociada con una disminución en los niveles de ansiedad, depresión y fatiga, así como con una mejora en la calidad del sueño y la percepción general de bienestar.

El deporte como herramienta de integración y salud

Además del ejercicio individual, el deporte organizado aporta su propia serie de beneficios: promueve la interacción social, el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia institucional. En la ECR, donde la formación en rehabilitación y ciencias de la salud implica una comprensión profunda del cuerpo humano y su funcionalidad, el deporte cobra una relevancia adicional por ser una herramienta pedagógica y vivencial que refuerza los valores institucionales.

Actividades como la conformación de grupos deportivos, las clases grupales o de baile y los encuentros deportivos mixtos no solo promueven la salud física, sino que fortalecen los vínculos entre áreas académicas y administrativas, reduciendo barreras jerárquicas y fomentando una cultura organizacional más colaborativa y empática.

Beneficios de la actividad física para docentes y administrativos

Docentes

Los docentes universitarios enfrentan múltiples fuentes de estrés: carga académica, preparación de clases, evaluación de estudiantes, investigación y gestión institucional. La actividad física regular ayuda a:

  • Mejorar la concentración, la memoria y la creatividad.
  • Reducir el estrés asociado a la carga académica.
  • Disminuir la tensión muscular y el dolor asociados al sedentarismo.
  • Aumentar la energía y la motivación.
  • Fomentar la creatividad y la resolución de problemas.

Administrativos

Por su parte, el personal administrativo tiende a estar expuesto a rutinas prolongadas frente a pantallas, tareas repetitivas y presión por resultados. Para quienes hacen parte de esta población de la universidad, el deporte y la actividad física pueden contribuir de las siguientes maneras:

  • Prevenir enfermedades musculoesqueléticas
  • Disminuir el ausentismo laboral.
  • Mejorar el clima laboral y la satisfacción con el entorno de trabajo.
  • Estimular la resiliencia y la gestión emocional.

Estrategias aplicadas en la ECR

La intención de contribuir al bienestar integral del capital humano de la ECR sobrepasa el discurso. Para que esta iniciativa sea efectiva, se ha avanzado en la implementación de las siguientes estrategias:

  1. Diseño de una agenda intersemestral de bienestar, con actividades físicas y deportivas adaptadas a diferentes niveles de condición física.
  2. Vinculación de profesionales del deporte y la actividad física para garantizar la seguridad y pertinencia de las actividades.
  3. Programación de espacios de participación voluntaria y flexible, que respeten los tiempos de descanso y las preferencias individuales.
  4. Reconocimiento institucional a la participación, como parte de una cultura de bienestar organizacional (por ejemplo, docentes y administrativos han sido exaltados por representar a la universidad en los torneos del Grupo Deportivo Universitario Los Cerros).

Conclusión: formar desde el ejemplo y la experiencia

Como institución líder en salud, inclusión y rehabilitación, la ECR tiene una responsabilidad ética y simbólica de predicar con el ejemplo. Promover la actividad física y el deporte entre sus colaboradores fortalece su bienestar, al tiempo que envía un mensaje poderoso para los estudiantes sobre el equilibrio entre vida personal y profesional.

Así mismo, estas prácticas fortalecen la imagen institucional de la ECR como una entidad comprometida con el bienestar integral, la innovación educativa y la sostenibilidad humana.

Bienestar que enamora

Si te interesa saber cómo promovemos la salud y el bienestar en nuestra comunidad académica, conoce más aquí.

Escrito por:
Hansel Javier Cabrera
Profesional de Bienestar de la ECR

Noticias
|

Impulsamos el bienestar docente y administrativo a través del deporte y la cultura

En la Escuela Colombiana de Rehabilitación entendemos que el bienestar de nuestra comunidad va más allá del aula. Por eso, en el marco de una apuesta institucional por fortalecer los procesos representativos y promover una vida activa y saludable, docentes y personal administrativo han participado en diversas actividades deportivas y culturales que refuerzan la cohesión, el sentido de pertenencia y la salud integral.

Una de las iniciativas más destacadas ha sido la participación en el Torneo Cerros de fútbol sala, donde miembros de la ECR representaron con entusiasmo a la institución, promoviendo el trabajo en equipo, el compañerismo y el disfrute en un espacio competitivo y saludable. Esta experiencia no solo fortalece las redes internas, sino que también proyecta nuestra identidad en escenarios externos de integración interinstitucional.

Además del fútbol, la ECR ha abierto espacios permanentes para clases de danza, apostándole a la actividad física desde una perspectiva lúdica y cultural. A esto se suman las clases de entrenamiento funcional y cardio box, dirigidas al personal docente y administrativo, como parte de una estrategia que busca mejorar la salud física, reducir el estrés y fortalecer el bienestar emocional en el entorno laboral.

También se avanza en la conformación de equipos deportivos institucionales en disciplinas como voleibol, tenis de mesa y fútbol sala, con el fin de generar hábitos sostenibles en el tiempo, ampliar la participación y consolidar una comunidad más activa y conectada. Este tipo de acciones contribuyen a construir un entorno laboral más saludable, participativo y humano.

Estas actividades, que combinan el deporte, la recreación y la cultura, son reflejo de una visión institucional que valora y cuida a quienes hacen posible la misión educativa de la ECR. Apostar por el bienestar del equipo humano es también una forma de florecer en comunidad.

Por: Bienestar universitario

Noticias
|

¡Vuelve Café Libro ECR!

Café Libro ECR 2025

La Escuela Colombiana de Rehabilitación se complace en anunciar el regreso de Café Libro para el 2025, una experiencia literaria que promete recorrer un camino mágico a través de la literatura. Este evento, que ya es tradición en la institución, busca fomentar el hábito de la lectura y el amor por los libros, integrando a toda la comunidad ecereísta en un espacio de aprendizaje, creatividad y bienestar emocional.

En la primera actividad del semestre 2025-1, el próximo 18 de marzo, se llevará a cabo el Café Libro titulado “Costa Atlántica”, con la distinguida participación de la profesora Saray Julia Puello Sepúlveda como autora invitada. Esta sesión se enfocará en explorar las riquezas culturales y literarias de la región atlántica, permitiendo a los asistentes conectar con la narrativa y el imaginario costero.

Posteriormente, el 09 de mayo, se realizará otra edición del Café Libro bajo el lema “España es el país protagonista”, en honor al país invitado a la FILBO 2025. Esta actividad ofrecerá una ventana al mundo literario español, abriendo el diálogo sobre sus aportes culturales y su influencia en la literatura global, mientras se celebra la diversidad y el intercambio de ideas entre comunidades internacionales.

Café Libro nos a disfrutar de la lectura, ya que promueve múltiples beneficios para el desarrollo personal y académico. Entre estos beneficios se destacan el fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura, el estímulo de la creatividad, la mejora en la comunicación, el fomento del pensamiento crítico y el desarrollo de la autoestima. Todo ello contribuye a forjar un sentido de identidad y pertenencia que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y potencia el bienestar emocional de la comunidad.

Invitamos a toda la comunidad Ecereísta a ser parte de esta iniciativa, a integrarse a las actividades y a descubrir que, como bien dijo el sabio: “Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.” Café Libro ECR 2025 es la oportunidad perfecta para dejarse llevar por la magia de la lectura y transformar la forma en que vivimos y aprendemos. ¡Te esperamos!