La normativa de higiene industrial en Colombia está en proceso de renovación, y la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) se suma como actor clave en la construcción de este nuevo marco regulatorio. Esta iniciativa, liderada por la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo, busca actualizar los lineamientos que rigen la gestión de riesgos laborales y mejorar la protección de los trabajadores frente a los desafíos de los entornos laborales actuales.
La participación de la ECR en la formulación de esta nueva normativa de higiene industrial reafirma su compromiso con la salud ocupacional y la transformación social desde el conocimiento. El enfoque de este nuevo reglamento apunta a establecer estándares más claros y aplicables, alineados con las mejores prácticas internacionales en higiene industrial, incorporando herramientas de prevención que garanticen condiciones seguras, sostenibles y centradas en el bienestar de las personas.
En este contexto, la profesora Sandra Ruiz, coordinadora de la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la ECR, fue invitada a participar en calidad de experta en ergonomía. Su rol es fundamental para integrar una mirada integral y humana en el diseño de la normativa. Entre sus aportes están el análisis ergonómico de puestos de trabajo, la prevención de trastornos musculoesqueléticos y la adaptación de condiciones laborales a las capacidades reales de las personas.
A través de su participación, la ECR aporta a que la nueva normativa sea más que un documento técnico: busca ser una guía práctica, aplicable y pertinente para los diversos sectores productivos del país. La visión de la ECR conecta el cumplimiento normativo con el bienestar físico, emocional y cognitivo de los trabajadores, promoviendo una cultura organizacional de cuidado, prevención y respeto.
Además de la perspectiva ergonómica, la ECR promueve el fortalecimiento del trabajo interdisciplinar y la colaboración entre sectores. Esta alianza entre la academia y el Estado permite transformar el conocimiento en políticas públicas que impactan directamente en la calidad de vida de las personas y en la productividad empresarial. La normativa de higiene industrial no solo protegerá mejor a los trabajadores, sino que incentivará una gestión más responsable de la salud en las organizaciones.
La construcción de esta normativa también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el número 3 (salud y bienestar) y el número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), fortaleciendo la visión de una Colombia que avanza hacia entornos laborales más justos y seguros.
Desde la ECR, estamos convencidos de que la academia debe seguir ocupando espacios estratégicos como este. Participar en la creación de la nueva normativa de higiene industrial es una oportunidad para demostrar que la educación, la investigación y el compromiso social pueden transformar estructuras y proteger lo más valioso de cualquier organización: su gente.
Por: Sandra Liliana Ruiz- Coordinadora de la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo