La neurolingüística: Una rama de la ciencia que estudia la mente y el lenguaje

Comunicaciones ECR

Neurolingüística

Neurolingüística

La neurolingüística se ha venido desarrollando como una rama de la ciencia que por su naturaleza interprofesional, constituye un dominio híbrido entre la neurología y la lingüística. Ello le permite explorar y comprender las funciones cerebrales y las conductas lingüísticas de los seres humanos, con el objetivo de establecer correlaciones dinámicas entre ambos aspectos.


Desde este punto de vista, podemos decir que la
neurolingüística estudia los mecanismos que usa el cerebro para el conocimiento, comprensión y adquisición del lenguaje y cómo el ser humano realiza estos procesos con el fin de comunicarse. Asimismo, esta rama de la ciencia trata de comprender qué sucede mientras se adquieren distintos conocimientos del lenguaje y lo que acontece una vez esta información es utilizada en la vida cotidiana. 


Es importante resaltar que, la
neurolingüística se enfoca en estudiar cómo se comporta el cerebro en los procesos de adquisición y comprensión del lenguaje, tanto en condiciones patológicas como en condiciones sanas. Asimismo, analiza la forma en la que está estructurado el lenguaje en el cerebro, es decir, cómo los patrones y reglas presentes en el lenguaje y comunicación humana se representan y establecen en el cerebro. Pero ¿Cómo se originó este campo? Seguidamente te lo contamos.

¿Cómo se originó la neurolingüística? 

Los primeros estudios relacionados con la neurolingüística los hizo el neurólogo Paul Broca en el siglo XIX, mediante la observación de la relación entre la alteración del lenguaje y el daño cerebral. A partir de allí, se empezó a estudiar acerca de la organización del lenguaje en el cerebro con una perspectiva de lesión-déficit. Para esta época, también se identificaron las áreas cerebrales involucradas en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión a través de estudios post-mortem en pacientes afásicos que poseían un daño cerebral grave.


Posteriormente, en la década de 1990, con la llegada de nuevas tecnologías y metodologías como la neuroimagen funcional y la neurofisiología, se empezó a investigar y explorar de forma más profunda las funciones cerebrales, allí se pudo identificar las regiones del cerebro que estaban involucradas en la ejecución continua del lenguaje. 


Con los avances y estudios de la relación existente entre el lenguaje y el cerebro efectuados en esta década, se atrajo la atención de otras disciplinas como la lingüística, la psicología y la fonoaudiología, quienes ampliaron las perspectivas y técnicas de la
neurolingüística. 


Es importante resaltar que, uno de los personajes que le dio relevancia a la investigación neurolingüística fue el lingüista Roman Jakobson, el cual señaló lo fundamental que era la afasia para comprender cómo se desarrollaba el lenguaje en un cerebro sano y para refutar los diferentes modelos gramaticales que habían sido derivados de la lingüística teórica. 

Métodos de estudio del cerebro

El método clásico de análisis del cerebro en la neurolingüística es la observación de casos clínicos. Algunos de los estudios que se han obtenido con este método de estudio han sido: 



  • La localización de facultades lingüísticas en el hemisferio izquierdo, la cual fue realizada por Abercrombie en 1836.
  • La delimitación del área de Broca en 1865 junto con la de Wernicke en 1874.


Sin embargo, estos estudios carecían de rigor metodológico, situación que hoy en día se ha venido solucionando gracias a que se pone una mayor atención a la definición y afectaciones de los síndromes que deterioran la capacidad de comunicarse del ser humano. 


En una época más moderna, más específicamente a principios del siglo XX, se desarrolló una técnica de estimulación cortinal, la cual permitió identificar las áreas del hemisferio izquierdo del cerebro que intervienen en el lenguaje. 


En la actualidad, se han aplicado diversas técnicas radiológicas al estudio del lenguaje en el cerebro, las cuales son:


  • Tomografía por emisión de positrones (PET): Por medio de este método, se toman imágenes de la actividad cerebral metabólica. Con esta herramienta se mide el cambio en el flujo sanguíneo.
  • Resonancia magnética funcional (FMRI): Hace posible la visualización por medio de imágenes de las regiones del cerebro que están activas una vez que la persona lleva a cabo una acción. 
  • Manipulación magnética transcraneal (EMT): Es un método que facilita la modulación cerebral mediante la creación de un campo magnético.

Neurolingüística y los trastornos del lenguaje

Neurolingüística

Antes de conocer cuáles son los trastornos que la neurolingüística estudia,  es importante conocer cómo se encuentra estructurado el lenguaje en el cerebro. Hoy en día, sabemos que hay muchas áreas del cerebro que están involucradas en la ejecución y en la comprensión del lenguaje, sin embargo, existen tres áreas que juegan un papel fundamental para estas actividades: El área de Broca, el área de Wernicke y la circunvolución angular (Javed, 2021). 


  • Área de Broca: Encargada de la producción y comprensión del lenguaje. En esta zona se realiza la comprensión del significado de las palabras (semántica) junto con la concatenación de sonidos (fonología). Gracias a esta área, los seres humanos podemos hablar y escribir de una manera coherente. Esta zona del cerebro fue descubierta por el médico Paul Broca.

  • Área de Wernicke: Esta área está compuesta por la corteza auditiva, por ello, es la encargada de la comprensión y procesamiento del lenguaje tanto escrito como hablado. Fue descubierta y analizada por el neurólogo Carl Wernicke en 1874.

  • Circunvolución angular: Circunvolución es el nombre que se le da a los pliegues que conforman la parte exterior del cerebro. Esta área se encuentra localizada en el lóbulo temporal, cerca al área de Wernicke, nos permite asociar o vincular diferentes tipos de información relacionada con el lenguaje (sensorial, auditiva y visual). Además, es la que le ayuda al ser humano a producir frases y oraciones con significado y a comprender el lenguaje escrito. 


Ahora bien, los trastornos que se presentan en estas zonas del cerebro se caracterizan por la dificultad para comprender, producir y usar el lenguaje. Cada uno de ellos tienen un origen, tratamiento, evolución y pronóstico diferente, incluso, pueden presentarse de forma distinta en cada persona. (Ahufinger, 2021).


Con esta perspectiva, los trastornos que más se estudia en la
neurolingüística son:


  • Trastorno Específico del Lenguaje: Esta condición afecta a uno o más de los siguientes componentes: La fonología, la pragmática, la semántica o la morfosintaxis. Asimismo, se presenta un retraso al momento de adquirir el lenguaje, de comprenderlo y de expresarlo.

    En este trastorno se ve afectada la forma en cómo la persona se comunica y escribe, dificultando sus capacidades para seguir instrucciones y aprender nuevas palabras, lo que lo lleva a cometer errores léxicos y fonológicos (Mas, 2021).

  • Afasias: La afasia es un trastorno que afecta la capacidad de comunicarse (tanto escrita como oral) de las personas, por ello, el individuo puede presentar dificultades para comprender y pronunciar palabras. Esta condición se puede generar por trastornos en la circulación de sangre en el cerebro (por alguna oclusión o hemorragia). 


Es conveniente mencionar que, la importancia de la
neurolingüística va más allá del estudio de la forma en cómo se comporta el cerebro al momento de la adquisición y comprensión del lenguaje. Esta rama de la ciencia le permite a diferentes profesionales, especialmente a los fonoaudiólogos, entender cómo es el funcionamiento del cerebro y cómo se generan los trastornos relacionados con el lenguaje y la comunicación, para que con estas bases teóricas y prácticas puedan generar tratamientos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. 


Si estás pensando en estudiar una carrera centrada en las ciencias de la salud y conocer todo acerca de la neurolingüística, te invitamos a conocer el programa de pregrado en fonoaudiología de la ECR.


Para conocer más acerca de nuestro pregrado, ingresa a nuestra página web ECR. Allí podrás encontrar información sobre el pregrado en fonoaudiología y la forma en cómo puedes contactarnos. 

sala de lactancia materna
por ECR 24 abr., 2024
¡Bienvenida a la nueva sala de lactancia materna de la ECR! Un espacio acogedor para apoyar a las madres de nuestra comunidad.
fonoaudiología carrera
por ECR 12 abr., 2024
Estudia el fascinante mundo de la fonoaudiología carrera, dedícate al estudio y tratamiento de trastornos de la comunicación humana solo en la ECR.
Movilidad Internacional de la ECR
por ECR 01 abr., 2024
¡Atención, estudiantes de la ECR! Se ha abierto una emocionante oportunidad para expandir tus horizontes académicos y culturales.
Leer más
Share by: