Noticias
|

Con el apoyo de ICETEX, el Programa de Especialización en Fisioterapia del Deporte fortalece su presencia internacional en la Universidad de Granada

Entre el 12 y el 31 de octubre de 2025, el Programa de Especialización en Fisioterapia del Deporte de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) llevó a cabo una destacada movilidad académica en la Universidad de Granada (España), gracias al apoyo de ICETEX, entidad que promueve la internacionalización y el acceso a oportunidades académicas globales para estudiantes colombianos. Esta experiencia contó con la participación de las estudiantes Juliana Benavides Segura y Yenny Paola Mendoza Moncada, quienes representaron a la institución en diversas actividades formativas y de intercambio académico.

Durante su estancia, las estudiantes contaron con el acompañamiento del Dr. Daniel Jeréz, Doctor en Biomedicina y docente vinculado a la Universidad de Granada. La movilidad tuvo como propósito fortalecer las competencias profesionales de las participantes mediante el intercambio de conocimientos, metodologías y experiencias internacionales en el campo de la fisioterapia deportiva. Gracias al respaldo de ICETEX, esta misión académica se consolidó como una oportunidad de crecimiento académico y personal, que permitió a las estudiantes ampliar su visión profesional y conectar con expertos internacionales del área.

Por parte de la ECR, la misión fue acompañada por el profesor Sebastián Felipe Arango Ramírez, quien también visitó instituciones como la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Clínica Universitaria La Salle y la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Estas visitas permitieron explorar nuevas oportunidades de cooperación internacional, orientadas a la creación de redes académicas, convenios de movilidad y desarrollo de proyectos conjuntos en fisioterapia y ciencias del deporte.

Con el apoyo de ICETEX, la Escuela Colombiana de Rehabilitación continúa fortaleciendo la proyección internacional de sus programas y promoviendo experiencias que enriquecen la formación de sus estudiantes y docentes, consolidando su presencia en escenarios académicos de alto nivel.

Noticias
|

Presentes en el IX Encuentro Internacional de Profesionales de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico – Programa Delfín

Del 1 al 3 de octubre de 2025, la ciudad de Medellín será sede del IX Encuentro Internacional de Profesionales de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico, organizado por el Programa Delfín. Este evento reúne a investigadores de Instituciones de Educación Superior de 10 países aliados, con el fin de consolidar redes de cooperación y fomentar la integración académica y científica.

El encuentro contará con 11 mesas temáticas distribuidas en 33 redes específicas, en las que se abordarán diversos campos de la ciencia, la tecnología y la innovación. Entre los principales objetivos se destaca el de fortalecer los procesos investigativos a nivel interinstitucional, internacional e intercultural, promoviendo la ciencia como motor de desarrollo regional y global.

La Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) participará activamente en este espacio a través del docente investigador Carlos Andrés Pérez Gómez, quien integrará la mesa de trabajo “Estrategias educativas y tecnologías de la información para la construcción del conocimiento”. Su aporte estará enfocado en el proyecto de realidad virtual en el abordaje de outcomes derivados de eventos neurológicos, una propuesta innovadora que busca abrir nuevos horizontes en la rehabilitación y el aprendizaje.

La participación de la ECR en el Programa Delfín reafirma la importancia de generar espacios de diálogo y colaboración científica entre instituciones de diferentes países, potenciando la construcción de conocimiento y el desarrollo de proyectos con impacto global.

Por: Robinson Carrascal- Líder de internacionalización

Noticias
|

ECR fortalece su presencia internacional en el Congreso del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Delfín

La Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) participó en el 30º congreso del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Delfín, realizado del 27 al 30 de agosto en la ciudad de Nuevo Nayarit, México. Este evento congrega a universidades de América Latina con el objetivo de fortalecer la cooperación académica y científica.

Durante el congreso, la ECR participó en la Asamblea Anual del Honorable Consejo General, donde se presentaron los resultados más recientes de pasantías de investigación. Además, se generaron aportes que buscan ampliar la vinculación de estudiantes en futuras convocatorias, promoviendo así la formación en investigación y el intercambio académico.

Otro de los escenarios clave fue la 5ta reunión internacional de cooperación académica y científica, en la que la ECR integró la mesa de internacionalización del currículo. En este espacio se compartieron experiencias y estrategias que permiten enriquecer los programas académicos con un enfoque global, fortaleciendo la preparación de los estudiantes para enfrentar los retos del contexto internacional.

Un logro destacado en el marco del evento fue la firma del convenio marco de cooperación académica interinstitucional entre la ECR y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Este acuerdo abre nuevas oportunidades de movilidad para estudiantes, docentes y colaboradores, consolidando una relación que ya había iniciado con la reciente movilidad entrante en apoyo al programa de Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo Dual.

Con esta participación y nuevos acuerdos internacionales, la Escuela Colombiana de Rehabilitación reafirma su apuesta por la internacionalización, promoviendo el desarrollo académico, investigativo y administrativo que aporta valor a la formación de sus estudiantes y a la construcción de conocimiento con impacto global y proyección local.

Noticias
|

Fortalecemos lazos internacionales en Fonoaudiología con la Universidad Autónoma de Chile con el apoyo de ICETEX

El docente Alejandro Calderón, de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), fue invitado por la Universidad Autónoma de Chile (UA), sede Temuco, para realizar una pasantía académica de corta duración entre el 2 y el 15 de junio. Esta experiencia se desarrolló en el marco de la celebración de los 15 años del programa de Fonoaudiología de la UA y tuvo como propósito fortalecer las redes docentes, investigativas y de extensión entre ambas instituciones de educación superior.

Durante su estancia, el profesor Calderón compartió su experiencia en espacios de divulgación académica y científica, como la Jornada de Actualización sobre la Intervención Fonoaudiológica en Lectura y Escritura desde el Abordaje Colombiano. Además, participó en la creación de un podcast colaborativo con un docente de la UA y fonoaudiólogas chilenas, y fue invitado al programa televisivo Matinal Nuestra Gente del canal UATV. En estos escenarios, resaltó la importancia de la detección temprana de dificultades en lectura y escritura, así como las acciones preventivas y de promoción basadas en la literatura científica internacional.

La pasantía también incluyó visitas a escenarios de práctica profesional en salud y educación, como el Hospital Intercultural Makewe, la Escuela Manuel Recabarren y la Clínica Integrada de Salud de la UA. Allí, se analizaron prácticas fonoaudiológicas desde una perspectiva normativa, ética, científica y cultural, enriqueciendo el intercambio de saberes entre Colombia y Chile.

En el ámbito académico, el docente de la ECR participó en clases magistrales, laboratorios y prácticas de distintas asignaturas junto a los investigadores y profesores de la UA. Estos espacios de cooperación permitieron no solo el fortalecimiento de la enseñanza, sino también la creación de bases para el desarrollo de proyectos de investigación conjunta entre ambas instituciones.

Con este intercambio académico, la Escuela Colombiana de Rehabilitación reafirma su compromiso con la internacionalización, la innovación y la investigación en Fonoaudiología, impulsando el diálogo transnacional y el trabajo colaborativo con universidades de prestigio en Latinoamérica.

Noticias
|

Intercambio académico internacional: la ECR recibió la visita del profesor Antonio Lucas Ferreira Feitosa

Durante los últimos días, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) tuvo el honor de recibir al profesor Antonio Lucas Ferreira Feitosa, en el marco de su pasantía de Maestría con el programa de Fonoaudiología y con el apoyo de ICETEX. Esta visita académica se convirtió en una oportunidad valiosa para fortalecer el intercambio de saberes, el enfoque internacional de la formación y el desarrollo disciplinar en el área de la Fonoaudiología.

El profesor Ferreira apoyó el desarrollo de la asignatura «Deficiencias de la función oral faríngea», específicamente en el módulo de neonatos, donde compartió su experiencia y conocimientos en temas especializados como: Reflejos orales y funciones orofaciales, fundamentos anatomo-fisiológicos, evaluación fonoaudiológica neonatal e intervención fonoaudiológica neonatal. Sus aportes enriquecieron las discusiones académicas y aportaron perspectivas actualizadas al abordaje clínico de esta población.

Como parte de su contribución académica, también orientó dos Master Class: una dirigida exclusivamente a estudiantes en práctica profesional, enfocada en Fonoaudiología Neonatal, y otra clase abierta sobre Lactancia Humana, que contó con una nutrida participación de la comunidad académica. Estos espacios se consolidaron como momentos clave para el fortalecimiento del aprendizaje desde una mirada internacional, basada en evidencia y sensibilidad clínica.

Además de su participación académica, el profesor Lucas Ferreira lideró un espacio cultural muy especial: un Speaking Club en portugués, en el que estudiantes, docentes y administrativos de la ECR tuvieron la oportunidad de acercarse a los fundamentos básicos de este idioma, promoviendo la diversidad lingüística y cultural dentro del campus.

La ECR reafirma su compromiso con la internacionalización del conocimiento y la formación integral de sus estudiantes, abriendo las puertas al intercambio académico, al diálogo de saberes y a experiencias que enriquecen tanto el componente disciplinar como humano de la educación superior.