Perfil del egresado
La ECR forma profesionales en Fonoaudiología:
- Empoderados de su rol social, con capacidades de proponer y gestionar soluciones pertinentes a problemáticas de la comunicación y la discapacidad humana, a través del diseño e implementación de estrategias de promoción, prevención y rehabilitación orientadas a individuos, grupos, colectivos y poblaciones.
- Con sensibilidad social, íntegros, tolerantes, solidarios, responsables, equitativos y disciplinados, preparados para un trabajo interdisciplinar que les permita ofrecer servicios profesionales con calidad y sustento científico.
- Con un comportamiento afín a los principios consagrados en el modelo de formación institucional.
- Con una sólida comprensión de la comunicación humana y sus procesos relacionados (lenguaje, habla-voz, audición, función oral faríngea) a lo largo del curso de la vida.
- Capaces de reconocer las interacciones entre el ambiente y el individuo que pueden generar discapacidades, limitaciones y restricciones comunicativas en diferentes momentos del ciclo vital, debido a deficiencias en los procesos del lenguaje, habla-voz, audición, lectura, escritura y/o función oral faríngea.
- Con inclinación a emprender acciones que evidencian respeto por la diversidad, compromiso con la inclusión y la búsqueda de la rehabilitación integral del ser humano desde una visión socio-antropológica.
Campos de acción profesional
A partir de su formación, el fonoaudiólogo adquiere las condiciones necesarias para mejorar las interacciones comunicativas en las áreas de lenguaje, habla, voz, audición y deglución, dentro de variedad de escenarios laborales que incluyen los siguientes contextos:
- En el sector de la salud, se desempeña en instituciones de primer, segundo, tercer y cuarto nivel de complejidad, dentro las cuales evalúa la comunicación humana y los procesos de lenguaje, habla-voz, audición y función oral faríngea que le subyacen, haciendo énfasis en la identificación de facilitadores y barreras del entorno para emitir diagnósticos específicos y tomar decisiones orientadas hacia la habilitación e inclusión social de grupos e individuos con discapacidad comunicativa.
- En el sector educativo y laboral, tanto en ámbitos públicos como privados, promociona la salud comunicativa, facilita la inclusión y fomenta el respeto a la diversidad a lo largo del ciclo vital en individuos o comunidades.
- En el sector de promoción y prevención, genera entornos comunicativos saludables que facilitan el desarrollo de las competencias comunicativas, con base en las necesidades de individuos, familias y grupos poblacionales, así como a partir de los marcos políticos y normativos propios de su entorno.
- En el sector comunitario, desarrolla proyectos y programas que favorecen la participación e inclusión social.
- En el sector investigativo, lidera proyectos y desarrollos a nivel local, nacional e internacional, promoviendo la transformación del conocimiento teórico y aplicado para el surgimiento de nuevas tecnologías, herramientas y enfoques que promuevan el bienestar comunicativo, en coherencia con las tendencias científicas nacionales e internacionales.
- En el sector de la docencia, se desenvuelve en la enseñanza de programas académicos destinados a formar profesionales en Fonoaudiología o especialidades afines a esta disciplina.
- En el sector de la gestión administrativa, gerencia servicios de Fonoaudiología en los sectores de la salud, educación, trabajo, comunicaciones, bienestar y comunidad.
